_
_
_
_

Desestimada una demanda de 867 millones en Alemania contra el cártel de fabricantes de camiones

Alega que el demandante, que reclamaba en nombre de más de 3.200 compañías, habría conseguido los casos de una forma no válida

Camiones circulan por la carretera A259 mientras realizan un ensayo de circulación al puerto de Dover en Kent (Reino Unido) el pasado mes de enero
Camiones circulan por la carretera A259 mientras realizan un ensayo de circulación al puerto de Dover en Kent (Reino Unido) el pasado mes de eneroNeil Hall (EFE)
CINCO DÍAS

Un juez alemán ha desestimado una demanda de 867 millones de euros contra el consorcio automovilístico Daimler y las marcas Volvo Trucks, Man (Volkswagen), DAF (Paccar) e Iveco (CNH Industrial) por el cártel de fijación de precios que las compañías llevaron a cabo durante 14 años y fue descubierto por la Comisión Europea (CE).

Todo ello debido a que el demandante, que reclamaba en nombre de más de 3.200 compañías, habría conseguido los casos de una forma no válida, por lo que los demandantes agrupados no podrán continuar, según ha indicado el juez Gesa Lutz al pronunciar el fallo en Múnich (Alemania).

El caso fue presentado por Financialright, que representa a más de 3.200 compañías que declaraban haber pagado de más por sus vehículos por la existencia de una fijación de los precios por parte de los fabricantes.

Los abogados de los fabricantes de camiones pidieron que se desestimase la demanda, argumentando que se habían adquirido los casos (los diferentes clientes que demandaban) de una forma que "violaba la ley", según recoge Bloomberg.

La Comisión Europea sancionó con 2.930 millones de euros a MAN, Volvo-Renault, Iveco, Mercedes-Benz (Daimler) y DAF por haber pactado los precios de venta de sus vehículos y por haber repercutido en el comprador los costes de cumplir con las normas en materia de emisiones contaminantes, tratándose de la mayor multa impuesta por Bruselas hasta la fecha.

Los fabricantes, a excepción de Scania, reconocieron su implicación en el caso, que duró catorce años, por lo que el Ejecutivo comunitario aceptó reducir un 10% las multas e incluso perdonar totalmente la impuesta a MAN, empresa que confesó la existencia del pacto.

Por su parte, el fabricante sueco, al que Bruselas sancionó con 880 millones de euros, rechazó “firmemente” y apeló la multa tras asegurar que ha cooperado “plenamente” con el organismo europeo proporcionándole la información y la explicaciones solicitadas durante todo el periodo de investigación.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_