El Ibex recupera el optimismo y conquista de nuevo los 9.300 puntos
Wall Street toca nuevos máximos de la mano de nuevos avances en la guerra comercial
![Vista del principal indicador de la Bolsa de Madrid, el Ibex 35.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/VPUA76OQTVOGBGGLE7H4CGPNDA.jpg?auth=c797a6d9dc70f869a7066202b6f39ef8e4e946834d531ba20d1104915e0606eb&width=414)
Después de una semana apática, los mercados han arrancado este lunes con renovada confianza en la posibilidad de que China y Estados Unidos firmen el ansiado pacto comercial. China ha anunciado este fin de semana que elevará las multas por violaciones de la propiedad intelectual, uno de los aspectos más espinosos en las conversaciones entre ambas potencias. Los mercados, así, cotizan con subidas en todo el mundo.
El Ibex ha sumado un 0,7%, en línea con el resto de plazas europeas, lo que le ha permitido recuperar la barrera de los 9.300 puntos, que perdió hace dos semanas, tras el acuerdo de coalición entre Pablo Iglesias y Pedro Sánchez. Los valores que más suben son los cíclicos, algo habitual en sesiones con sesgo alcista como la de hoy. Aunque en la sesión de este lunes han destacado las subidas de los valores cíclicos -algo habitual en sesiones con sesgo alcista como la de hoy-, la actualidad se ha impuesto y Siemens Gamesa ha liderado las subidas al anotarse un 8,49% después de que Siemens haya anunciado que estudia comprar el 8% que esta posee en Iberdrola. También han destacado las subidas de Bankia (+2,74%) o de valores muy susceptibles a la guerra comercial, como ArcelorMittal (2,89%) o CIE Automotive (+2,11%). Tan solo cinco empresas han cerrado la sesión en negativo y únicamente Banco Sabadell ha cedido más de un 1%.
Fuera del Ibex pero todavía en los mercados españoles, la cadena de supermercados Dia vuelve a ser la mejor empresa de la jornada con un alza del 12,4% hasta los 0,251 euros por acción. Los títulos suben un 85% desde el pasado 20 de noviembre, la jornada previa a que se conocieran los resultados de la ampliación.
Al otro lado del Atlántico, el Nasdaq y el S&P 500 han tocado nuevos máximos históricos en una semana atípica en Estados Unidos: Wall Street permanecerá cerrado este jueves, con motivo de la festividad de Acción de Gracias, mientras que solo permanecerá abierto media jornada el viernes.
A pesar del optimismo que se respira entre los inversores, los avances en materia comercial no son claros. El viernes Donald Trump ya aseguró que el acuerdo comercial estaba "muy cerca". Los analistas aseguran que el hecho de que no se hayan cancelado las negociaciones tras los disturbios en la excolonia y la legislación aprobada por EE UU a favor de las protestas es positivo. No obstante, han pasado seis semanas del "principio de acuerdo" sobre la primera firma. Queda por ver, sobre todo, si EE UU aplica o no los aranceles adicionales sobre 140.000 millones en importaciones (sobre todo de tecnología) previstos para el día 15.
Por otro lado, durante el fin de semana, fuentes del Gobierno estadounidense avanzaron que aún era posible cerrar el acuerdo este año, aunque desde Reuters apuntan que la primera fase no concluirá hasta 2020, mientras que la segunda podría posponerse hasta después de las elecciones en EE UU, a finales del próximo año.
La subida de la renta variable tiene impacto limitado en otros mercados. La deuda de EE UU cede ligeramente dos puntos, al 1,763%, al igual que el bono de España. El euro se mantiene estable en 1,10. El mercado estará atento hoy, además, a un nuevo discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.
Y es que los inversores siguen muy pendientes de las señales que indican el estado de salud de la economía. Hoy se han conocido los datos referentes a la confianza de los empresarios alemanes, el índice elaborado por el Instituto de Investigación Económica de Múnich (Ifo), ha subido a 95 puntos desde los 94,7 del mes anterior, su mejor lectura desde julio de 2019, lo que sugiere una aceleración del crecimiento al 0,2% en el último trimestre del año.
En las materias primas, el barril de Brent, petróleo de referencia en el Viejo Continente, apenas registra cambios en su precio y queda anclado en el entorno de los 63 dólares por barril.