_
_
_
_
Viajes

La insolvencia de Thomas Cook en Alemania aumenta la incertidumbre sobre el turismo en España

La filial germana del turoperador cancela las reservas de 2020

Agencia de viajes de Thomas Cook en Londres.
Agencia de viajes de Thomas Cook en Londres.Efe

El sector turístico español ha recibido esta mañana la confirmación de una nueva mala noticia relacionada con la quiebra en cascada de las distintas actividades de Thomas Cook. Tras la caída de la actividad del turoperador en Reino Unido, incluida la mayor de las aerolíneas del conglomerado, la filial alemana ha anunciado esta mañana la cancelación de las reservas de viajes de 2020. La medida afecta a los servicios ya pagados por los clientes o por los que la empresa recibió anticipos.

Con la citada cancelación ha llegado el reconocimiento oficial de la situación de insolvencia. "Lamentamos enormemente tener que transmitir este mensaje a nuestros clientes con fechas de salidas el próximo año", ha señalado Stefanie Berk, directora ejecutiva de la compañía. Thomas Cook ya se declaró insolvente en Alemania el pasado mes de septiembre, justo después del derrumbe de su matriz. Hasta septiembre, según informa Efe citando a medios locales, tenía contratados 660.000 viajes.

Las marcas afectadas son Thomas Cook Signature Finest Selection, Neckermann Reisen, Oger Tours, Bucher Reisen y Air Marin. También han sido cancelados los viajes reservados a través de Thomas Cook International (TCI). "Los viajes de terceros operadores turísticos reservados a través de los sitios web neckermann-reisen.de y urlaub.de o en las agencias de viajes Thomas Cook no se ven afectados", explica la compañía a través de un comunicado.

Tráfico aéreo

La desaceleración en el crecimiento marca la estadística de tráfico de Aena referente al mes de octubre, publicada esta mañana por el gestor aeroportuario. El avance en el número de pasajeros es del 1,5% respecto a octubre de 2018, cuando el tráfico en la red subió un 6,5%. En este último mes Aena declara 24,69 millones de viajeros, ganando 360.000 respecto al mes comparable del año pasado.

Se trata de la primera foto fija del tráfico en los aeropuertos españoles tras la quiebra de Thomas Cook y se aprecian caídas en la plazas de Canarias y Baleares. Palma de Mallorca declara un descenso del 2,1%, el tráfico de Ibiza pierde un 1%; Menorca, por su parte, se resiente un 3,2%. En cuanto a las infraestructuras canarias, Gran Canaria presenta una cifra de pasajeros un 8,5% menor a la de octubre de 2018; Tenerife Sur pierde un 5,8%; Lanzarote presenta un descenso del 5,4%, y Fuerteventura pierde un 12,4% de viajeros. Evolucionan aún con crecimientos Tenerife Norte (6,1%), La Palma (4,4%), El Hierro (3,2%) y La Gomera (4,9%), si bien los tres últimos son aeropuertos de bajo tráfico.

El aeropuerto de Palma de Mallorca declara un descenso del 2,1% en el tráfico de octubre; el de Ibiza pierde un 1%; Gran Canaria presenta una cifra de pasajeros un 8,5% menor, y Tenerife Sur cae un 5,8%.

Las dos grandes referencias de la red, Barajas y El Prat, crecen un 5,7% y 2,3%, respectivamente. Pese a ello, también se aprecia una clara ralentización en la actividad. El crecimiento de Madrid-Barajas en octubre de 2018 fue de 9,8%, mientras Barcelona-El Prat incrementaba su base de usuarios un 8,8%.

En cuanto a la procedencia del tráfico, 17,27 millones de pasajeros volaron en octubre de este año en operaciones internacionales, con un alza del 0,5%, mientras el tráfico nacional creció un 4,1%, hasta los 7,36 millones de viajeros.

En el balance de los diez meses cerrados el 31 de octubre Aena aumenta un 4,5% el número de pasajeros en sus terminales, hasta los 238,6 millones.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_