_
_
_
_

Los mercados vuelven a dudar a pesar del impulso de la Fed

El Ibex cierra con una subida del 0,36% que deja al selectivo en los 9.150,5 puntos

Operadores de la Bolsa de Nueva York
Operadores de la Bolsa de Nueva YorkBRENDAN MCDERMID (REUTERS)

El impulso que ayer dio a los mercados la Reserva Federal estadounidense tras las declaraciones de Powell asegurando que actuará "de manera apropiada para sostener la expansión económica" no ha durado demasiado. A pesar de que el Ibex 35 ha encadenado su tercera sesión consecutiva al alza subiendo el 0,36% y terminando en los 9.150,5 puntos, las dudas han vuelto una vez más a hacer acto de presencia con algunas de las Bolsas europeas en negativo y los inversores buscando refugio otro día más en la renta fija con la vista puesta en la reunión del BCE de mañana.

Cellnex ha sido el valor del Ibex que más ha subido, un 2,64%, tras adquirir en Reino Unido 220 torres con una inversión de 113 millones. Red Eléctrica y Endesa completan la parte alta del selectivo con alzas del 2,02% en ambos casos. IAG, se revaloriza un 1,18% tras una recomendación positiva de JP Morgan, que aconseja sobreponderar. En el polo opuesto, cae la banca: Caixabank se deja un 3,52%, BBVA, el 0,60% y Santander, que recorta un 0,74%. Ence termina como el más castigado de hoy. Las acciones del fabricante de papel caen un 3,84%. 

Fuera del Ibex, Prosegur ha abandonado sus mínimos de 2019 tras anunciar un programa de recompra de acciones por hasta el 10% del capital de la sociedad. Finalmente, la compañía de seguridad ha cerrado con un repunte del 3,43% y en los 3,862 euros por acción. 

En el mercado de deuda, el interés del bono español a 10 años sigue en zona de mínimo histórico: hoy ha marcado el 0,637% tras recortar tres puntos básicos. El bund alemán cotiza en -0,219%, rozando el mínimo histórico del -0,22% de la jornada anterior y el bono estadounidense a 10 años paga un 2,114%.

En la renta variable europea, la Bolsa italiana ha sido la más perjudicada de la sesión con una caída del 0,46% después de que la Comisión Europea iniciara el procedimiento para sancionar a Italia debido a su resistencia a controlar su abultada deuda. "Italia no ha hecho suficientes progresos para reducir su montaña de deuda en línea con las reglas fiscales del eurogrupo, y por lo tanto, el proceso disciplinario está garantizado", ha asegurado la Comisión.

Jerome Powell, que participa en una conferencia de dos días sobre política monetaria organizada por la Reserva Federal de Chicago, quiso dejar claro desde el principio su mensaje. "Me gustaría primero decir unas palabras acerca de los recientes acontecimientos relacionados con las negociaciones comerciales y otros asuntos. No sabemos cómo o cuándo se resolverán estos temas", alertó. "Seguimos de cerca las implicaciones", prosiguió. "Como siempre, actuaremos de manera apropiada para sostener la expansión con un fuerte mercado laboral y una inflación cercana a nuestro objetivo simétrico del 2%", sentenció. 

Tras el claro mensaje de la Fed, los mercados esperan algún tipo de gesto para reforzar la economía este jueves por parte del BCE, ante las batalla comerciales y también la incertidumbre sobre el Brexit y la tensión de la Comisión Europea con Italia por la excesiva deuda. Aunque en la reunión de este jueves solo se prevé un debate sobre próximas medidas, ya hay quien apunta a que el BCE podría retrasar la subida de tipos prevista hasta marzo de 2020.

Desde Link Securities sostienen que habrá que prestar especial atención al escenario macroeconómico que dibuje la autoridad monetaria europea, así como sus intenciones en materia de política monetaria, donde, "como es evidente, tiene bastante menos margen de maniobra que la Fed, por lo que deberá ser creativo".

El euro, al cese de la actividad en el Viejo Continente, estaba plano frente al dólar: la moneda europea no registra cambios y sigue en los 1,1252 dólares. Por su parte, la libra británica se revaloriza un 0,13% y alcanza los 1,2714 billetes verdes. 

En el mercado de materias primas, un nuevo récord de producción de petróleo en Estados Unidos ha arrastrado una vez más al precio del Brent. El barril de referencia en Europa recorta su valor un 2,89% hasta los 60,18 dólares por unidad.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_