El país se ha empobrecido un 65% desde la llegada de Maduro
Las tasas de inflación, desempleo y el porcentaje de deuda sobre el PIB también se han multiplicado desde 2013
![El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ZKBUULFKYZIU3NDDUQAX4FXFM4.jpg?auth=83bf1ffa5aefc68b6d4b019d6b47f89867663b32fb625a4719de162fe559668a&width=414)
Venezuela es uno de los países más pobres de Latinoamérica. Una situación que se ha agudizado en los últimos años por su colapso político, social y económico. Desde la llegada de Nicolás Maduro al Gobierno, en abril de 2013, la renta per cápita o el PIB por habitante ha pasado de 7.869,442 dólares a 2.724,166, según los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Estas cifran resultan en un empobrecimiento del país del 65% en tan solo seis años.
No obstante, ha sido en los últimos cuatro años cuando se ha desplomado la economía del país, con una caída del 74% desde 2015. De hecho, anteriormente, entre 2013 y 2015, el PIB por habitante creció un 34%.
La situación no muestra posibilidades de mejora, pero sí de estabilización. Aunque para este año, el FMI adelanta una contracción del PIB del 25%, a lo largo del próximo lustro, estos recortes serán de entre el 10% y el 5% anual.
No ocurre lo mismo con la inflación, que seguirá disparada en el 10.000.000% en los próximos ejercicios. El aumento de los precios se ha disparado desde 2013, cuando las tasas de crecimiento anual eran del 38,525%.
El resto de datos económicos también son negativos. La tasa de paro ha pasado de un 7,47% en 2013 a un previsión de que alcance el 44,3% este año y siga al alza en el próximo lustro, hasta alcanzar un 56% en 2024. Por otra parte, el porcentaje de la deuda sobre el PIB también ha crecido en los últimos seis años, desde el 72,2% hasta el 214,5% estimado para 2019, y podría llegar a rozar el 275% en 2023.
No obstante, todos estos datos hay que tomarlos con reservas. El caos monetario que vive el país, la falta de datos fiables y la negativa del Gobierno a colaborar con el FMI provocan una especie de apagón estadístico.
A esto se suma el golpe de Estado dado hoy por Juan Guaidó -reconocido como presidente del país por la Asamblea Nacional y más de 50 naciones- que eleva el nivel de incertidumbre sobre Estado latinoamericano y su economía. Tras liberar del arresto domiciliario en que se encontraba desde 2014 el dirigente opositor venezolano Leopoldo López, Guaidó ha llamado a los militares y al pueblo a tomar "las calles de Venezuela". Desde el lado de Maduro, el ministro de Comunicación venezolano, Jorge Rodríguez, ha publicado en su cuenta de Twitter que están "enfrentando y desactivando a un reducido grupo de efectivos militares traidores que se posicionaron en el Distribuidor Altamira para promover un Golpe de Estado contra la Constitución y la paz de la República".