_
_
_
_
Banca

Bruselas dará más plazo a Santander y Sabadell para crear su hucha anticrísis

La JUR justifica su medida al estar ambos bancos expuestos a la salida de Reino Unido de la Unión Europea La medida afectaría a toda la banca euroepa afectada por el brexit

Elke König, responsable de la JUR
Elke König, responsable de la JURGetty Images

Europa planea dar un balón de oxígeno condicionado a las entidades financieras que como Santander y Sabadell están directamenente expuestas a la salida de Londres de la Unión Europea.

La Junta Europea de Resolución (JUR, por sus siglas en inglés) anunció este jueves que se podría conceder una "extensión de los periodos de transición" en la construcción de los colchones de capital anticrisis conocidos como MREL en caso de déficit como consecuencia de la inelegibilidad de las emisiones reguladas por la ley del Reino Unido para su cómputo como tal hucha de solvencia.

La razón es que Reino Unido admite en la construcción de tales redes activos de inferior calidad en mayor proporción de la que espera el organismo de resolución y el regulador europeo.

A pesar de barajar esta prórroga, el organismo dirigido por Elke König conmina a las entidades a incluir cláusulas contractuales en las emisiones reguladas por las normas británicas o de terceros países por los cuales los titulares reconocen que la responsabilidad puede estar sujeta a los poderes de reducción y conversión para garantizar que el colchón reúne las condiciones necesarias.

Y es que la misión de tal red es convertir deuda en capital para absorber pérdidas de declararse problemas en el banco y para evitar una insolvencia o llegado el caso para proceder a su resolución.

BLINDAR LA DEUDA La JUR insta a los bancos en paralelo a que consideren "la posibilidad de emitir instrumentos, cuyo objetivo es cumplir con el objetivo MREL, según la ley vigente de uno de los Estados miembros de la UE-27, para lograr una seguridad jurídica con respecto a su capacidad

de absorción de pérdidas".

Aun así el organismo advierte de que considerará "cada situación caso por caso, al tiempo que garantizará la coherencia entre todos los bancos bajo su mandato", existiendo, por tanto, la posibilidad de conceder una moratoria para restablecer el umbral.

La JUR revela que prevé mantener "un diálogo" con los bancos sobre su planificación de deuda de cara a cumplir con el MREL.

Por otra parte, conmina a las entidades a asegurarse de que la estructura del grupo "no sea demasiado compleja" y solicita la involucración directa de la matriz en la gestión de esta solvencia para que entienda la metodología, el cálculo de las necesidades de capital y liquidez en la resolución eventual.

 A tal efecto espera que identifiquen y asignen servicios críticos a funciones críticas, incluido

el riesgo de perder personal clave arbitrando planes efectivos de sucesión y de proveedores, y que garanticen que cumplirán con las normas para una resolución aunque eso implique "la modificación de cláusulas contractuales relevantes". En los casos que no fuese posible pide a los bancos que

"implemente acciones de mitigación efectivas".

La situación generada tiene su origen en una opinión emitida por la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) en octubre de 2017 y junio de 2018, que establecía que las emisiones se regirán por la ley de la jurisdicción de la entidad, pero se podrá emitir de

acuerdo con la ley de otra jurisdicción donde se garantice la acción de resolución (o construcción del MREL).

Para mantener el acceso a la infraestructura de los mercados financieros demanda igualmente desarrollar planes de contingencia locales "apropiados" y con el auxilio para proveerlos de otras entidades del grupo en la UE, a fin de garantizar su liquidez en caso de resolución.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_