_
_
_
_

Los ricos cierran el 19% de las sicavs españolas desde que se utilizan como arma electoral

La cantidad de estos vehículos está en mínimos desde hace 16 años El Gobierno quiere que una familia no pueda controlar más del 50%

Las sicavs a octubre de 2018

La incertidumbre jurídica se cierne sobre las sicavs, los vehículos de inversión utilizados por grandes patrimonios y que tributan al 1% en Sociedades. Aunque la tormenta nunca llega a descargar, cada vez son más los propietarios de estas sociedades de inversión colectiva de capital variable que deciden deshacerlas. Desde finales de 2015, cuando comenzó el ruido político sobre esta figura, el número de sicavs ha caído en 660, lo que supone una reducción del 19%.

Las sicavs se pusieron en el punto de mira político ese año, cuando los dos partidos emergentes, Ciudadanos y Podemos, las señalaron como un tipo de vehículo que pagaba pocos impuestos y que era utilizado por multimillonarios.

La última amenaza sobre las sicavs se ha materializado con el pacto entre Podemos y el Gobierno de Pedro Sánchez. En el documento acordado se establece que la Agencia Tributaria tendrá mayores competencias para establecer si las sicavs cumplen con los requisitos para tributar al tipo reducido del 1%. Eso sí, una vez que se rescatan las plusvalías, estas tributan al porcentaje correspondiente en el IRPF, que ahora se sitúa entre el 19% y el 23%.

Además, contempla la fijación de un tope máximo de concentración. Un portavoz del Ministerio de Hacienda explica que no está definido, pero fuentes del sector dan por hecho que el deseo es que un solo inversor no pueda controlar más del 50% del patrimonio de la sicav. El objetivo es garantizar su carácter de inversión colectiva.

La reforma planteada por el Gobierno y Podemos acabaría con la razón de ser de la mayor parte de estos vehículos

La puntilla estaría en incluir en ese porcentaje “la participación de personas físicas o jurídicas vinculadas”. Es decir, esto afectaría a la mayor parte de las sicavs españolas, controladas por familias y eliminaría la razón de ser del instrumento, señalan fuentes financieras.

En la actualidad hay constituidas 2.749 sicavs, niveles mínimos de los últimos 16 años, con un patrimonio conjunto de más de 31.000 millones de euros (véase gráfico). “Hay gente que está deshaciendo su sicav porque no se fía”, explica José Couret, responsable en España del banco suizo Lombard Odier. “Algunos clientes han optado por liquidarlas y empezar a invertir a través de una sociedad limitada, que tiene mayor flexibilidad. Otros han decidido deshacerlas y crear una cartera de fondos. Puede que políticamente quedes muy bien, porque vas a por los ricos, pero el efecto recaudatorio es limitado y, a la larga, provocaría la salida de inversiones fuera de España”.

La deslocalización ya ha comenzado

Creación. En lo que va de año, solo se han registrado cinco nuevas sicavs en la CNMV, debido al miedo regulatorio, mientras que sigue llegando una avalancha de cierres. El presidente del supervisor se ha pronunciado reiteradamente sobre la conveniencia de un marco regulatorio estable. España y Portugal son ahora los únicos países que exigen un número mínimo de accionistas por sicavs; en el resto es suficiente que sean sociedades abiertas.

Fuga. La figura se creó en 1983 para que los grandes patrimonios no se fugaran a Luxemburgo; entonces se denominaban simcavs (sociedades de inversión mobiliaria con capital variable). En 2005, el control del número de accionistas de las sicavs pasó de la Agencia Tributaria a la CNMV y ahora se quiere revertir. Desde una gestora con elevado patrimonio en sicavs señalan que las ventajas de irse no son solo de operativas, pues los fondos domiciliados en Luxemburgo son fácilmente distribuibles a través de plataformas como Allfunds, Inversis y Tressis.

Más información
Las sicavs de los más ricos apuestan por la Bolsa

Archivado En

_
_