_
_
_
_

Javier Pérez: “Prefiero invertir en la economía real y no en lo que te paga un Gobierno por financiarle”

Apuesta por aprovechar la volatilidad para entrar en valores con descuento Descarta la banca pese a la mejora de ingresos en un escenario de subida de tipos

Javier Pérez,  gestor del plan de pensiones March Acciones
Javier Pérez, gestor del plan de pensiones March AccionesJuan Lázaro
Gema Escribano

El debate sobre la sostenibilidad de las pensiones está en el aire y es uno de los puntos calientes que debe abordar el Gobierno de Pedro Sánchez. A la espera de que el Ejecutivo concrete un paquete fiscal, con medidas como el impuesto a la banca y a las tecnológicas, con el que financie el déficit de la Seguridad Social, Javier Pérez, gestor del plan de pensiones March Acciones, aconseja a sus clientes empezar a ahorrar. El producto que gestiona, lanzado en 2001 y que cuenta con un patrimonio de 53 millones, ofrece una rentabilidad anualizada en los últimos 10 años del 5,41%. Para ello, no duda en apostar por la Bolsa frente a la renta fija como el mejor activo para exprimir rentabilidades.

R. Los fondos de pensiones suelen buscar preservar el patrimonio e invierten en renta fija, pero en March Acciones apuesta por la Bolsa. ¿No es arriesgado?
R. Considero imprescindible que una persona ponga parte de su patrimonio dedicado a la jubilación en renta variable con una visión a largo plazo. Tener invertido dinero en economía productiva real y no en lo que te paga un Gobierno por financiarle es clave a la hora de estructurar el ahorro.
R. El panorama político actual anda muy revuelto, ¿cómo gestiona esta situación?
R. Nosotros no invertimos en función de la situación macroeconómica o política sino que lo hacemos compañía por compañía. No obstante, lo tenemos en cuenta pues en momentos como el actual introducen volatilidad en el mercado que puede ser aprovechada para comprar empresas que nos gustan con descuento.
R. ¿Ve atractivo en la Bolsa española? ¿Qué cotizadas tiene en cartera?
R. Nuestro índice de referencia no es Ibex 35 sino el MSCI global. Solo disponemos de tres valores españoles en cartera. El que más peso tiene –un 3,9% sobre el total del patrimonio– es eDreams. Cuando la incluimos lanzó varios profits warning y fue muy penalizada, pero desde entonces nos ha generado una plusvalía importante. Recientemente hemos comprado Técnicas Reunidas (su peso alcanza el 1,9%) y mantenemos una posición histórica en Acerinox (0,95%).
R. ¿Y fuera del mercado español?
R. Fuera del mercado español nuestras mayores posiciones en cartera corren a cargo de Tesco (3,8%), Swatch (3,29%), Nestlé (3,06%) y Subsea7 (2,88%). En los últimos meses hemos entrado en la consultora Nielsen Holding (1,6%), que se sitúa fuera del radar de los inversores porque existe la percepción de que Google le va a quitar cuota de mercado. En paralelo, hemos aprovechado el profit warning lanzado por la empresa de alimentos Arytza para ir construyendo una posición. Pensamos que es una apuesta con muy poco riesgo, con un negocio estable y duradero.
R. Además de comprar valores con descuento, ¿qué otros criterios tienen en cuenta a la hora de seleccionar compañías?
R. Hay diferentes motivos por los cuales una compañía puede estar en cartera más allá de que cotice por debajo de su valor en libros. Nos gustan las cotizadas de calidad, entendido como aquellas que tienen retornos altos, consistentes, disfrutan de una posición de dominio en el mercado y tienen ventajas competitivas estables y duraderas. Eso no quiere decir que coticen con descuento o que estén inmersas en procesos de reestructuración así como en operaciones corporativas. Este último es el caso de Subsea7, una compañía que opera en el sector petrolífero y que podría ser comprada por algún operador americano.
R. ¿Qué papel tiene el sector bancario en la cartera del vehículo que gestiona?
R. No tengo bancos en cartera y previsiblemente no incorporaremos ninguno. La subida escalonada de tipos en Europa podría beneficiar a los ingresos de las entidades pero también es cierto que muchas tienen en cartera bonos de países como Italia o España que podrían sufrir ante una evolución inesperada del precio del dinero. Prefiero abstenerme de invertir en banca. Lo que sí tengo son compañías relacionadas con el sector financiero como la gestora de fondos Ashmore, una compañía que está muy expuesta a los mercados emergentes y en donde identificamos una alineación entre los intereses del equipo gestor y el accionariado.
R. En el mundo emergente, ¿cuáles son sus preferencias?
R. Uno de los mercados que veo más interesante es el coreano, que dispone de compañías buenas y baratas. Un aliciente adicional es la remodelación en la estructura societaria en favor del accionista después del escándalo de Samsung, empresa que, por cierto, tenemos en cartera. También nos parece interesante el sector ligado a internet y el consumo en China, pero en March Global no podemos comprar compañías chinas
R. Con la guerra comercial en el punto de mira de los inversores, ¿qué escenario manejan?
R. Donald Trump es imprevisible, de forma que con él cualquier opción es posible. La incertidumbre no es buena para la renta variable, pero al final creemos que la situación acabará estabilizándose porque el comercio mundial ha demostrado que es beneficioso para todo el mundo. Junto a las tensiones geopolíticas las principal amenaza está en las valoraciones del mercado americano, que está muy caro. Cualquier ajuste en la Bolsa de EE UU acabará afectando al resto.

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.

Archivado En

_
_