_
_
_
_
Guerra comercial

China y el Dax caen más del doble que Wall Street por el proteccionismo

El CSI 300 chino pierde el 7% desde mediados de junio Los descensos en el Nasdaq y el S&P no llegan al 3% en el mismo periodo

Proteccionismo Trump
Belén Trincado / Cinco Días
Nuria Salobral

La idea de que en una guerra comercial pierden todos se extiende como un mantra entre la comunidad inversora y las principales instituciones económicas. Pero el balance de daños de la escalada proteccionista iniciada por la Casa Blanca deja hasta el momento pérdidas mucho mayores en las Bolsas europeas y asiáticas que en Wall Street. Donald Trump anunció el pasado 15 de junio la imposición de aranceles del 25% a productos chinos por valor de 50.000 millones de euros, a lo que China respondió ese mismo día con nuevas tarifas para los productos estadounidense. Desde ese momento, la tensión comercial ha ido in crescendo: han entrado en vigor los aranceles de EE UU a la importación de aluminio y acero, Trump ha anunciado más tasas sobre productos chinos

–que han tenido la inmediata represalia en el gigante asiático– y ha amenazado con un arancel del 20% a los automóviles europeos. También ha avanzado un plan para restringir las inversiones chinas en compañías tecnológicas de Estados Unidos con el objetivo de combatir el robo de propiedad intelectual. El resultado de su ofensiva deja a la Bolsa china como la más damnificada.

El índice chino CSI 300 pierde el 6,95% desde el 14 de junio, en la jornada previa a la escalada proteccionista de las siguientes semanas. Y el Hang Seng de Hong Kong se deja el 4,88% en el mismo período. La debilidad de la Bolsa china se refleja también en la decisión del Banco Popular de China de rebajar en 50 puntos básicos las reservas obligatorias de los bancos –liberando 108.000 millones de dólares con los que impulsar el crédito empresarial– y en la depreciación del yuan, que ha caído a mínimos de hace seis meses –al nivel de las 6,6 unidades por dólar–.

El yuan de hecho acumula una depreciación del 3% desde el pasado día 14. Su caída es equivalente a la producida en agosto de 2015, cuando las autoridades lo depreciaron el 2% creando el pánico en el mercado, aunque en aquella ocasión se temía por una devaluación mucho mayor. En el resto de plazas asiáticas el castigo no es tan severo, con descensos desde el 14 de junio del 3% en el japonés Topix, del 3,7% en el surcoreano Kospi y del 0,5% en el indio Sensex, que apenas se resiente del proteccionismo.

En Europa está el segundo índice más perjudicado por la deriva proteccionista, el Dax alemán. Pierde el 6,1%, seguido del 3,8% que cae el FTSE Mib italiano. Ambos índices incluyen al sector europeo más sensible a la amenaza arancelaria de EE UU, el automóvil y en el caso italiano también pesa la penalización por el riesgo político. El sector tecnológico también se ha visto amenazado, como muestra el descenso del 2,8% del Nasdaq. Aun así, los índices de Estados Unidos caen menos que los de sus enemigos comerciales: una pérdida del 2,9% para el Dow Jones y del 1,75% para el S&P.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Nuria Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Archivado En

_
_