_
_
_
_

Cae el paro registrado en España

El paro registrado en los registros del servicio público de empleo descendió en mayo en 83.738 personas hasta un total de 3.252.130 desempleados, el nivel más bajo desde diciembre del 2008 cuando dicho total se situaba en los 3.128.963. Desde los máximos de febrero del 2013 (5.044.222 parados) el desempleo ha descendido en 1.788.092 personas. Con todas la objeciones que pueden darse a un dato tan maleable como el de parados registrados, cabe destacar que la afiliación a la Seguridad Social ha registrado un aumento de 237.207 afiliados hasta los 18.915.668 afiliados, el nivel más alto desde octubre del 2008 cuando alcanzaba los 18.918.473.

En comparación con mayo del año pasado, el descenso este año del paro ha sido menor (-111.908 el año pasado) pero el incremento de la afiliación a la Seguridad Social ha sido ligeramente mayor (223.192 el año pasado). Aún así, el de mayo de este año ha sido el séptimo mayor descenso de la serie.

Por Comunidades Autónomas, el paro ha bajado en todas, especialmente en Cataluña (-13.378), Andalucía (-13.001) y Madrid (-9.830). El paro bajó en mayo en ambos sexos, aunque algo más entre los hombres (-51.820) que entre las mujeres (-31.918). Por sectores, el paro disminuyó en todos ellos, liderado por el sector servicios que, ante las contrataciones previas al verano, redujo el desempleo en 53.542 personas (-2,3%). Le siguen construcción (-11.254 personas y un -3,8%); industria (-8.227, -2,8%); agricultura (-8.032, -5%), y el colectivo sin empleo anterior (-2.683 parados, -0,9%). Por edades, el desempleo retrocedió en 9.843 personas entre los menores de 25 años (-3,7%) y bajó en 73.895 personas entre los mayores de dicha edad (-2,4% respecto a abril).

Por otro lado, los pedidos de fábricas de EE.UU. bajaron un 0,8% mensual en abril, decepcionando al mercado que esperaba una reducción de tan solo el 0,5%. En tasa interanual los pedidos de fábrica han crecido en mayo un 7,4% frente el 9,4% en abril. El principal factor de este descenso fue una aguda caída del 6% en los pedidos del sector de transportes (especialmente en el área de la aeronáutica que cayeron un 28%). Excluyendo los pedidos de defensa y transporte, esta estadística aumentó un 1,0% mensual frente al -1,0% (corregido de una caída del -0,4%) del mes anterior. Con esta corrección los pedidos de fábrica se han estancado en el mes de mayo. La tasa interanual se mantiene sin cambios con respecto a abril en el 5,7%.

En términos reales, hay que el datos se da en términos nominales y, por lo tanto, afectado por los precios, los pedidos de fábrica no han alcanzado en el presente ciclo, los máximos del ciclo anterior. Lo mismo ocurre con los pedidos de bienes duraderos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_