_
_
_
_
_

El punto de no retorno (I)

“A partir de cierto punto no hay retorno. Ese es el punto que hay que alcanzar”

Franz Kafka

Beethoven: Sinfonía Nº 8 en Fa mayor, Op. 93

Largo y sostenido climax del primer movimiento. «Crescendo» final de la sección desarrollo del primer movimiento, justo antes de la reexposición del tema A.

Herbert von Karajan (director)

Berliner Philharmoniker

La Sinfonía n.º 8 en fa mayor, Op. 93, de Beethoven fue comenzada hacia fines de 1811 y terminada en octubre de 1812. Su estreno se realizó bajo la dirección del propio compositor el 27 de febrero de 1814, en Viena. Justo entre esos años Beethoven compuso su «Wellingtons Sieg, Op.91» («La Victoria de Wellington» o también «La Batalla de Vitoria») escrita para celebrar la victoria de las tropas británicas, españolas y portuguesas, comandadas por el Duque de Wellington (enemigo declarado de Napoleon) sobre el ejército francés en los alrededores de la ciudad de Vitoria el 21 de junio de 1813. Ello implica un cambio muy significativo ya que todos recordarán que la sinfonia nº 3 en mi bemol mayor, op. 55, de Beethoven, conocida como «Eroica» estuvo inicialmente dedicada a Napoleón Bonaparte.

La sinfonia nº 8 es una obra de transcición hacia la gran sinfonía n9 en Re menor, op. 125, conocida también como "Coral" (la última sinfonía completa del compositor) y su caracter de sinfonia "par" parece restarle importancia sobre las sinfonia "impares", todas ellas de un carácter aparentemente más abstracto. A ello ayudó mucho el enorme éxito de la sinfonía n.º 6 en fa mayor, op. 68 "Pastoral", la única de las sinfonias de carácter programático de Beethoven (y que el compositor la subtituló «Recuerdos de la vida campestre»), ya que instanteneamente se la degradó (y con ello a todas la sinfonias pares) al rango de música de menor "enjundia".

Sin embargo a pesar de su corta duración y el handicap de ser una sinfonia "par", la octava sinfonia presenta algunas novedades que cabe destacar. Como ha señalado el musicólogo Antony Hopkins, el primer movimiento tiene una estructura ligeramente inusual entre las obras de Beethoven, ya que alcanza su clímax dramático no durante la sección de desarrollo, sino al comienzo de la recapitulación, justo en la reexposicicón del tema A (en el minuto 01:15 del fragmento que escuchamos en el enlace) y además el crescendo que le constituye es extremadamente largo e intenso, podríamos decir que el más largo de todas las obras de Beethoven, que no son pocos.

Extracto del primer movimiento (compases 187-199) de la sinfonía Nº 8 de Beethoven

Esto es lo que voy a llamar el punto de no retorno. ¿Debemos desear que llegue, como Kafka? ¿Cuál es la manera de gestionarlo?

Recuerdo ahora una conversación entre Edward Said y Daniel Barenboim, recogidas en el libro «Paralelismos y paradojas» (2002) que paso a reproducir:

(Para diferenciar entre la realidad actual y la que podría o debería ser)

Barenboim: … has de ser capaz de entender la realidad antes que ninguna otra cosa. El dicho “políticamente correcto” sería inadecuado, pues, en su sentido filosófico, implica un compromiso...

Said: Compromiso y conformidad. Eso sería como un músico que dijera: “Bueno, no voy a descubrir a Beethoven a base de estudiar sus partituras y tratar de interpretarla según me inspiren. Me voy a dedicar a escuchar algunas grabaciones y limitarme a repetirlas”. Eso significa encontrar un ejemplo y copiarlo.

Barenboim: El factor valor es el más importante. Valor no significa sencillamente interpretar una obra de una manera personal o distinta, sino que ha de estar complementado con el rechazo a los compromisos: por un lado, como haría un gran hombre de Estado, se ha de entender perfectamente la realidad, la dificultad del texto y las dificultades técnicas; después ha de existir la visión de continuar adelante con el máximo valor. Dicho de otro modo, en tu interpretación de Beethoven, existe un crescendo que llega hasta el final y luego te encuentras con un «subito» piano que crea la ilusión de precipicio. Tienes que hacerlo, tienes que llegar al precipicio y no caer al final.

Said: ¿Qué haría un cobarde?

Barenboim: Bien, un cobarde llevaría el crescendo hasta cierto punto, se acercaría unos metros del borde mismo del precipicio, lo justo para no caer en él, y luego daría paso al piano. Cuando Beethoven señala un crescendo antes de un «subito» piano, significa que la última nota antes de llegar al piano debe ser la nota más fuerte del crescendo. Hace falta mucho valor para lograrlo porque físicamente es difícil. Es mucho más sencillo crear un crescendo hasta cierto punto y después dejarlo caer cómodamente hasta convertirlo en un piano, pero así pierdes la sensación de llegar al abismo y de eso es de lo que estoy hablando: valor en la música en sí misma, no en lo que tocas ni dónde lo tocas. Y esta es la clase de valor que creo necesario para resolver los más profundos problemas que hostigan a la humanidad.

(El subrayado, las negritas y el sombreado es mío)

¿Estamos en un punto de no retorno? ¿Tendremos el valor de cruzarlo? El compromiso (la cobardía) alarga el final de una época que agoniza entre estertores y sin ningún pudor.

“La naturaleza anacrónica de este imperio (la Viena del 1900) quedaba simbolizada por su anciano regente. […] el imperio sobrevivió haciendo equilibrios entre una y otra crisis, y sólo aquellos que hacían oídos sordos a las tendencias en boga podían creer en su supervivencia. Para aquellos que deseaban que sobreviviera, la situación política era siempre «desesperada, pero no seria».

Extracto del libro «Ludwig Wittgenstein. El deber de un genio» de Ray Monk.

Repaso a lo poco que hemos conocido estas últimas semanas:

CORRUPCION

  1. El Consejo de Europa acusa al senador del PP Pedro Agramunt (expresidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa) de corrupción. Agramunt participó durante años de una estrategia corrupta que condicionó decisiones de este órgano europeo
  • Extrañas donaciones que potenciaron su candidatura a la presidencia de esta asamblea, relojes y licores ofrecidos por cargos políticos de países del Este y hasta sospechas de prostitución.
  • Recibió presuntos pagos de Azerbaiyán para suavizar las críticas a ese país.
  • Alcanzó su cenit con la reunión celebrada en Damasco con el líder sirio, a espaldas del Consejo de Europa.
  1. Cristina Cifuentes dimite como presidenta de la Comunidad de Madrid: «He aguantado más de 35 días de una exposición permanente. Lo que ha ocurrido hoy traspasa una línea»
  • El escándalo en el que ponía en entredicho la obtención de un máster por la Universidad Rey Juan Carlos, cursado supuestamente entre 2011 y 2012.
  • La renuncia se ha precipitado horas después de la difusión de un vídeo en donde se la ve con un agente de seguridad después de robar dos cremas en un supermercado en 2011, cuando era la número dos de la Asamblea de Madrid.
  • La «guerra sucia» dentro del partido.
  1. El reparto supuestamente fraudulento, entre 2000 y 2011, de 855 millones de euros en ayudas para el empleo por parte de la Junta de Andalucía
  • Se sientan en el banquillo a 22 ex altos cargos del Gobierno andaluz. Entre ellos, los ex presidentes socialistas José Antonio Griñán y Manuel Chaves, la ex ministra de Zapatero Magdalena Álvarez y otros cinco antiguos consejeros del Ejecutivo autonómico.
  • Chaves y Griñán no saben nada, no recuerdan nada o lo desconocen. (…) Veinte años de gobiernos socialistas sentados en el banquillo y escuchamos lo mismo que en otras ocasiones: nadie sabía nada.

Todos repitiendo una retahíla de absurdos argumentos que alimenta la impunidad y ponen de manifiesto la normalidad con la que en todas partes se convivia con la corrupción. Ya no puede interpretarse como algo individual sino que pertenece intrísecamente a los perversos incentivos del sistema.

NUEVAS BURBUJAS (QUE SE DISFRAZAN DE RECUPERACION)

  1. Los bancos abren el grifo del crédito y relajan el acceso a las hipotecas. El Banco de España señala que las condiciones para los préstamos "volvieron a relajarse en cierta medida durante el primer trimestre de 2018".La competencia por las hipotecas lleva el interés medio al 2,66%, el más bajo de la historia. La firma de préstamos para vivienda vuelve a acelerarse en febrero al crecer un 13,8%
  2. La nueva burbuja del alquiler: lleva registrando incrementos positivos a nivel interanual los últimos 37 meses, cuando en marzo de 2015 se detectó el primer incremento interanual (1,1%). Desde entonces no ha parado de subir. Eso sí, el precio interanual ya no sube a ritmo de dos dígitos, como pasó en 2017 durante cinco meses.
  • El alquiler está muerto en buena parte de España. Más allá de los grandes mercados, lo cierto es que el mercado está totalmente parado. Los precios siguen cayendo en muchos puntos de la geografía española, a años luz de los máximos de hace una década.
  • Solamente en cuatro capitales —Madrid, Barcelona, Málaga y Baleares— se han alcanzado los niveles de 2007, mientras que en muchas otras, el ajuste desde máximos se encuentra por encima del 20% o incluso del 30%. El caso de Cádiz, es el más llamativo. La caída se sitúa en el 46% frente a los valores de hace diez años, según datos de fotocasa.
  • Hay lista de espera para vivir en Seseña.
  1. El Congreso da luz verde al desahucio exprés de viviendas 'okupadas'. La iniciativa. que modifica la Ley de Enjuiciamiento Civil con el fin de acelerar el proceso para agilizar el fin de la ocupación ilegal de una vivienda en determinados supuestos de propiedad.

ENGAÑO DE LA REALIDAD Y OBJETIVOS INCOMPATIBLES.

  1. Miles de jubilados vuelven a tomar las calles por unas pensiones dignas.
  • Más de cien ciudades por toda España se han llenado una vez más de una marea de pensionistas que reclaman su derecho a unas prestaciones revalorizadas respecto al IPC y por encima de la subida del 0,25 %.
  1. Draghi asegura que el BCE debe ver que sube la inflación para terminar compras de deuda.
  • “…aún es necesario un amplio grado de estímulo por parte de la política monetaria para que la inflación evolucione hacia el objetivo de estabilidad del banco central
  • "hay una condición muy clara para que terminemos el programa de compras netas de activos: debemos ver un ajuste sostenido en el ritmo de inflación hacia nuestro objetivo".
  • Este objetivo es una tasa de inflación general por debajo pero cerca del 2 % a medio plazo, recordó el presidente del BCE.
  • reconoció que los últimos datos macroeconómicos de la zona euro han sido 'más débiles de lo esperado', pero subrayó que los riesgos para las perspectivas de crecimiento permanecen en equilibrio y que las principales amenazas están relacionadas con factores globales, incluyendo el creciente proteccionismo. «Este puede haber tenido ya algún efecto negativo sobre los indicadores globales de confianza» advirtiendo de que preservar un comercio “libre y abierto” apoyado sobre la cooperación multilateral “es crucial” para promover un entorno económico global favorable.
  1. La Comisión parlamentaria del Pacto de Toledo acordó esta semana cambiar la actual fórmula de revalorización de las rentas por otra distinta, que sea más flexible.
  • Se trata de que el Índice de Precios de Consumo (IPC) vuelva a ser fundamental, "troncal", como referencia para revalorizar las pensiones.
  • Junto a ello, los partidos políticos están estudiando otros elementos que también se puedan tener en cuenta en la evolución de las pensiones. Por ejemplo, la evolución de los salarios, de las cotizaciones sociales y el PIB. Así ocurre en numerosos países de la Unión Europea.
  • "siempre que se garantice el equilibrio financiero del sistema y, por lo tanto, la suficiencia del mismo". "Es evidente que si no hay esos dos elementos es imposible la viabilidad de la Seguridad Social y, en consecuencia, el pago de las pensiones".

La desindexación de las pensiones acordada en las reformas del 2013 debería haber significado que el colectivo se convertiría en una dique contra la creación artificial de inflación. Los pensionsitas lejos de presionar para que no haya inflación y se acabe con la burbuja residencial, parecen más interesados en no traspasar el punto de no retorno y vuelven ahora exigiendo incrementos de las pensiones con el IPC, aunque ello signifique que aquellos colectivos, como sus hijos y sobretodo sus nietos (con menos posibilidad de oponerse al incremento de precios y con salarios a la baja y empleos precarios), cargen con los costes de mantenerse en «el mundo del ayer» [1]

Todo parece apuntar a que elegiremos el consenso, aún en contra de la realidad. Pero no parece que podamos disponer de todo el tiempo que queríamos para no sobrepasar el punto de no retorno y hallar el mundo que hay al otro lado.

Mañana hablaremos de la supuesta sensación de que podemos controlar el tiempo.

NOTAS:

[1] Washington Post «Baby boomers have been a disaster for America, and Trump is their biggest mistake yet» https://www.washingtonpost.com/opinions/2016/10/25/7d0c6a62-9aef-11e6-b3c9-f662adaa0048_story.html?utm_term=.9bb042e7add8

Washington Times «Millennials blame baby boomers for making things worse: Poll» https://www.washingtontimes.com/news/2018/apr/25/millennials-blame-baby-boomers-for-making-things-w/

Archivado En

_
_