"Si los bienes no cruzan las fronteras, lo harán los soldados."
Claude Frédéric Bastiat
La batalla arancelaria continua y la guerra comercial se recrudece. Ayer China no ha esperado para anunciar nuevas represalias, esta vez, como reacción ante la propuesta de nuevos aranceles por parte de EE.UU. sobre las importaciones de tecnología provenientes del país asiático. La actuación afectará a 106 categorías de productos norteamericanos que suponen unos 50.000 millones de USD y sobre las que se aplicaría un recargo del 25% (el mismo tipo con el que amenaza EE.UU.).
La medida no tomará efectividad inmediatamente en lo que parece un claro gesto de dejar la puerta abierta a la negociación sin renunciar tampoco a una actitud disuasoria. Sobre esto último cabe recalcar que el ámbito de aplicación afectaría a sectores muy importantes: soja (13.900 millones de volumen de importaciones), automóviles (12.280 millones), aeronaves (9.500 millones) entre otros, circunstancia que por otra parte limita la capacidad de respuesta creciente ante nuevas actuaciones de EE.UU.
No obstante, a China que le queda la posibilidad de apretar el "botón nuclear" que no sería más que una represalia en el mercado financiero y en concreto sobre el montante que el gigante chino posee de bonos soberanos de EE.UU. En este sentido, los chinos no han dejado de enviar señales claras sobre este tema. La reciente rebaja de calificación de la deuda americana (desde A- hasta BBB+) por parte de la agencia de calificación crediticia china, Dagong es un signo inequívoco de todo ello.
No fue pura casualidad que esta decisión de la agencia Dagong se produjera apenas unos días después de que Donald Trump twitease su enfado con el déficit comercial crónico que presenta USA frente a China y (en aquellos momentos) avisase de la posibilidad de adoptar medidas. Algo que ha venido poniéndose en claro en las últimas semanas. Todo un anuncio de "vientos de guerra" (comercial). Adicionalmente, la advertencia realizada en esta rebaja de que un aumento del deterioro fiscal será el detonante de la siguiente crisis financiera es un aviso de que están dispuestos a ir a más si los planes de "guerra comercial" de la Administración de Trump salen de lo meramente testimonial.
Ayer miércoles Mark Zandi, economista jefe de Moody’s Analytics, indicó en un informe que los Estados Unidos podrían perder en torno a 150.000 mil puestos de trabajo si sus socios comerciales reaccionan de forma proporcional (lo llamó concretamente “respuesta proporcional”) a los aranceles propuestos (se refería en concreto a los del acero y el aluminio y no incluye las escaramuzas posteriores) por la Administración del presidente Donald Trump. Por el contrario, si estos se abstuvieran de responder, esta cifra se situaría entorno a los 50.000-60.000 empleos. En ese escenario, la pérdida sería compensada por un aumento de entre 10.000-15.000 de los empleos locales por las nuevas contrataciones de acero y aluminio nacional que sustituirían a las importaciones de otros países. Según este informe, ni en el mejor de los casos la tan ansiada recuperación del empleo manufacturero se produciría.
Este es un tema relevante en la semana de publicación del dato de empleo no agrícola. Ayer conocíamos el anticipo al dato de mañana en el informe de la creación de empleo privado que elabora la consultora ADP. Según este informe, la economía americana creó 241.000 nuevos puestos de trabajo durante el pasado mes de marzo, una cifra que representa un descenso respecto a la cifra revisada de 246.000 nuevos empleos generados en febrero.
Las empresas medianas (entre 50 y 499 trabajadores) crearon 127.000 empleos, casi la mitad de todos los empleos este mes, el mejor crecimiento que este segmento ha visto desde el otoño de 2014. Por su parte, las pequeñas empresas (con menos de 50 trabajadores) generaron 47.000 empleos, las medianas empresas y las grandes empresas (más de 500 trabajadores) crearon un total de 67.000 empleos.
Por sectores, el de la construcción generó 31.000 empleos en marzo, el de la minería dio trabajo a 5.000 personas, mientras que las fábricas lo hicieron en 29.000. Por su parte, los servicios de salud y educación generaron 28.000 empleos y los servicios profesionales lo hicieron en 44.000. El sector dedicado al ocio creó 26.000 nuevos empleos y el comercio, transporte y otros servicios públicos dieron trabajo a 40.000 personas. Asimismo, las empresas de información generaron 3.000 empleos y las actividades financieras 18.000.
Comentarios
(El contrario de Proteccionismo es Librecambismo.El Librecambio conlleva precios a la baja, pero solo para los bienes que pueden ser objeto de comercio exterior —'transables'—. EEUU tiene ahora desquiciados los precios de los bienes no transables y de los servicios. Por ejemplo, el precio medio de los pisos en San Francisco ha llegado a la friolera de 1,1 millones de dólares.NO VIVIMOS EN 'GUERRA COMERCIAL'. Antes al contrario, se acepta el statu quo comercial mundial actual, en el que manda China. LO QUE TENEMOS ENCIMA DE LA MESA SOLO ES UNA LUCHA DESESPERADA POR TENER ALGO DE INFLACIÓN EN LOS PRÓXIMOS TRIMESTRES... para ganar algo de margen en la administración de la Rerrecesión, que ya habita entre nosotros, como se ve en el EUR/USD y en la Bolsa.En el mismo sentido contracíclico va la retirada norteamericana de Siria y el despliegue militar paralelo en la frontera con México.Pero, cuidado, solo aparentemente inflacionarse mejora la Contabilidad, máxime si estás muy endeudado, además de rebajar la estridencia de los precios de los bienes no transables y de los servicios, complaciendo al electorado 'capitalistita' —falsocapitalista—; en el fondo, la inflación es destructiva del Capital.A países como España, EEUU está dándoles una oportunidad para capitalizarse de verdad —nada de burbujas y reburbujas—, oportunidad que no debiera desaprovecharse. Ahora, como nunca, toca en España amar el euro, la consolidación fiscal, la deflación y la devaluación interna. Es como cuando hay una guerra internacional pero a ti te toca ser país neutral: es el momento histórico del salto adelante. Pisito & Paguita & Cartillita es exactamente lo contrario de lo que procede. Toca como nunca el Trabajo & Empresa. Desafortunadamente, no vemos que los españoles estén por la labor, sino por eso que llaman 'la recuperación', que solo es nostalgia de los días de vino y rosas de la burbuja, ahora con mano dura. Qué patética está resultando la Reburbuja —Burbuja del Alquiler— con las ilusiones del país puestas en la Pobreza: que los jóvenes no 'himbiertan' y se vean obligados a vivir de alquiler, de modo que haya donde exprimir rentas aproductivas, y que los turistas sean barateros y se desvíen de los hoteles convencionales al alquiler turístico.)
LOS PELOTAZOS DE AXIARE Y AZORA NOS AVERGÜENZAN.- Perdón por el tono, pero estamos jodiendo a la juventud con salarios negativos netos de alquileres para que sus padres se gasten sus depósitos bancarios en quedarse con la basura que anega a banca, porque viene la Rerrecesión y estamos en Estrangulamiento Financiero Total Final. ¿Qué leches estamos haciendo permitiendo que el dinero que está entrando en la Operación Desagüe se lo lleven los trabajadores-directivos y sus ganchos? ¡Vaya mierda de 'nuevo ciclo dorado'! G X L LOS TRES AGENTES ECÓNOMICOS SOMOS TODOS.- Recordemos la Metáfora del Bisonte:- caza... Producción (Oferta);- despiece y reparto... Renta; y- consumo o ahorro... Gasto (Demanda). Los tres agentes económicos (vulgarmente, Familias, Empresas y Estado):- Hogares e ISFLSH —Instituciones Sin Fines de Lucro al Servicio de los Hogares—;- Sociedades y cuasi-sociedades no financieras, e Instituciones Financieras; y- Administraciones Públicas.http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=DOUE-L-2013-81250 Los destinatarios de la Renta —el bisonte— somos las personas físicas, aunque obtengamos las rentas —filetes del bisonte— a través de nuestras comunidades de bienes y personas jurídicas, privadas o públicas. Contraponer macroeconómicamente 'ciudadanos' y Estado es una de las dos grandes cerdadas intelectuales del falsoliberalismo —la otra es olvidar que los individuos elegimos libérrimamente portarnos mal—. G X L
ÍNDICES MUNDIALES A 06-ABRIL-2018En mi opinión diría que nos encontramos en un momento de grandes dudas e indecisiones en los Mercados, cualquier rumor o pequeña noticia hace que los Índices mundiales tan pronto suban como bajen.Mi opinión es una más entre otras, pero creo que en estos casos lo mejor es ir haciendo un seguimiento muy estrecho de los Índices mundiales y tener así una perspectiva global en su conjunto.De una semana para otra lo que parecía bajista se vuelve alcista y viceversa.Si en lo que llevamos de año mirásemos los Gráficos de los Índices mundiales desde una semana atrás al día de hoy, nos parecerían que antes los Índices europeos eran bajistas y ahora nos parecerían que están tornándose alcistas.Podéis ver esta información en:http://tendenciadefondo.com/indices-mundiales-a-06-abril-2018/