_
_
_
_

Álvaro Rengifo (Cesce): "Queremos elevar nuestra presencia en América Latina"

"Concentraremos el esfuerzo en Brasil y México; también en Colombia, Perú y Chile" "El proteccionismo de EEUU tiene estrecho margen de maniobra; sus medidas son más populistas que reales"

PABLO MONGE
Bernardo Díaz

Técnico comercial y economista del Estado, Álvaro Rengifo cuenta con una amplia experiencia en la Administración (ex director general de Política Comercial e Inversiones) y en el sector privado (ha sido presidente de Bombardier España, director general en Isolux Corsán y de Calidad Pascual). Preside desde hace cinco meses la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (Cesce). Rengifo conversa con Cinco Días sobre el plan estratégico y futuro de la empresa.

¿Cómo valora la marcha del plan estratégico de Cesce?

Se aprobó en julio pasado y ha empezado a funcionar este enero, con vigencia hasta 2020. Cuenta con 60 iniciativas. Algunas ya se han iniciado como el plan de transformación digital. La Escuela de Organización Industrial está formando a un colectivo importante de Cesce en el uso de las nuevas tecnologías. La transformación digital es uno de los retos más importantes del plan.

¿Se van a poder contratar pólizas de Cesce a través de internet?

Esa es la idea. Tenemos un servicio, Quantum, para pequeñas operaciones, que está digitalizado, con 1.500 pymes trabajando de forma regular. Solo es el inicio. Potenciaremos el proceso y crearemos una gran plataforma. En la gestión del riesgo comercial y de crédito es importante la relación presencial pero en muchos casos se pueden digitalizar las tareas diarias. Queremos dar servicio, no solo asegurando el crédito al cliente sino haciendo posible líneas de financiación, en una especie de factoring bancario. También, asesorarle en el tipo de deudores que tiene y la gestión de sus riesgos. Es decir, un programa completo de servicios que vaya desde el conocimiento de sus riesgos, el aseguramiento, la financiación, e incluso, ayudarle en los recobros.

"Está descartada, por el momento la privatización de la compañía; no está en el radar del Gobierno"

Otro objetivo del plan es la internacionalización. ¿En qué medida afectará a Cesce?

Tenemos presencia con siete filiales en América Latina, y una más en Europa (Portugal), además de España. Estamos en México, Colombia, Perú, Chile, Brasil, Argentina y Venezuela. Contamos con el 23% de una empresa de seguro de crédito en Marruecos. Tenemos operaciones en Francia. Queremos consolidar y elevar la presencia en América Latina. Vamos a analizar también otras regiones en África y Asia, donde hay posibilidades de crecimiento. A través de una plataforma digital podríamos llegar a muchos otros países.

¿Qué países serán prioritarios?

Tenemos mayor presencia y valor añadido en Perú, México, Colombia, Chile y Brasil. Es donde concentraremos esfuerzos para ganar presencia y rentabilidad. Brasil, México y los otros tres países. Luego tenemos una presencia más reducida en Argentina. En Venezuela, nuestra compañía, La Mundial, funciona, siendo la única firma de seguro de crédito del país. Por otro lado, analizamos también las dos líneas de negocio (crédito y caución y fianzas) cuya importancia varía en función del país.

¿Elevarán su presencia en Marruecos?

Hay una petición por parte de la empresa de aumentar la participación. Estamos dispuestos a ello. Marruecos es un país con potencial. Estamos estudiándolo. En el resto de África y Asia, tenemos un equipo estudiando las diferentes alternativas. Irán es interesante pero complejo para instalarse y desarrollar un negocio como el nuestro. Pensamos en el Sudeste asiático (India, Malasia, Indonesia...). Y que sea una presencia notable. Hay que analizarlo.

¿Cómo va la relación con sus principales accionistas privados, la banca?

El 23% de Cesce es propiedad de Santander, y el 16%, de BBVA. El resto son compañías de seguros y otros bancos. Colaboramos en muchos asuntos. En América Latina, con sus filiales. En España, contamos con créditos conjuntos. Podemos mejorar la colaboración y lo estamos intentando. Son compañeros de viaje valiosos.

¿Está descartada la privatización de Cesce, que se paralizó hace dos años?

Sí. Al menos no está en el radar del Gobierno. Ya veremos en el futuro. No es una prioridad. La ley aprobada en el Congreso, que ampara el proceso de privatización, anticipa el marco jurídico que tendría la gestión de la cuenta del Estado.

El déficit comercial creció un 31,9% en 2017 y las exportaciones un 9%. ¿Cómo lo valora?

Lo importante es que ha aumentado tanto la demanda interna como la externa. Las exportaciones se han convertido en el motor de crecimiento empresarial. Ya hemos llegado a 150.000 empresas que exportan, y más de 50.000 lo hacen de forma regular.

¿Estamos condenados a tener un déficit perenne, debido a la factura energética?

No. En los próximos 15 años, una parte creciente de la factura energética procederá de renovables. Al petróleo le quedan 15 o 20 años de hegemonía. Una vez que gran parte del transporte se electrifique, seremos menos dependientes de las importaciones energéticas.

¿Qué piensa del auge del proteccionismo comercial y el alza de aranceles que impulsa Donald Trump?

Ha anunciado medidas más populistas y de corto plazo que reales. No es una buena noticia que vaya por esa senda pero creo que el proteccionismo de EE UU tendrá un estrecho margen de maniobra. La OMC, que se creó para evitar guerras comerciales, es bastante efectiva. Al final prevalecen los compromisos internacionales. Soy razonablemente optimista.

Cesce cuenta con un fondo de internacionalización para pymes...

Se llama fondo de apoyo a la empresa. Financia circulante. Estaba en 50 millones de euros. Lo hemos aumentado en 20 millones este año. Estamos a la espera de que entren socios nuevos. Es un recurso no bancario que ayuda a las empresas, titularizando sus créditos con cargo a estos fondos.

¿Qué nuevos socios se buscan?

Hemos empezado a tratar con algunos fondos de inversión y compañías interesadas en este tipo de instrumentos. La idea es consolidar estos 70 millones y aumentar si se puede. Desde 2014, cuando se creó estos 50 millones han movilizado fondos por más de 1.000 millones de euros.

¿Qué necesitan los próximos Presupuestos Generales del Estado para mejorar la acción exterior?

Lo que más ayuda es que tenga parámetros creíbles de crecimiento y sostenibilidad. Aprobar los Presupuestos es importante porque da confianza al sistema económico y eso es fundamental para el sector exportador e inversor. Nosotros somos un instrumento más de apoyo. Los Presupuestos en sí mismo no nos afectan. No recurrimos a ellos. Cesce se autogestiona y todos los años da dividendos importantes. Hemos repartido este año 18 millones.

¿Qué le pide al nuevo ministro de Economía?

Le pido que haga lo posible por afianzar el proceso de crecimiento económico. Después, dado que nuestro socio más importante es la UE, España debe mantener el rol de liderazgo que ha defendido Luis de Guindos en el Ecofin. Ha sido un ministro excelente y se ha ganado prestigio internacional.

¿Se necesita más la ayuda para la internacionalización de la pyme?

El Ministerio de Economía ha trabajado mucho en los últimos años en hacer programas y planes de apoyo a la inversión y a la exportación, a través del ICO, Cofides, Icex y nosotros. Ha hecho una labor muy interesante de coordinación e integración, tanto de las empresas ligadas al comercio como a la inversión exterior. Hay que seguir impulsando este modelo de trabajo de equipo para estar al día en este tipo de instrumentos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Bernardo Díaz
Redactor jefe de Empresas en Cinco Días desde 2021. Licenciado en Ciencias Económicas, y en Ciencias de la Información, trabaja en el diario desde 2000, donde ha sido redactor de macroeconomía, jefe de sección de Economía y de Empresas. También ha trabajado en Europa Press (local, internacional, nacional y economía) y en el Ministerio de Hacienda.

Más información

Archivado En

_
_