Las ventas de casas nuevas en los Estados Unidos cayeron, de forma sorprendente, en enero pasado un 7,8% mensual y se situó en una tasa anualizada de 593.000 unidades. Este es su segundo mes consecutivo de caída ya que en diciembre las ventas disminuyeron un 7,6% mensual (dato revisado desde el -9,1%) hasta las 643.000 unidades. El mercado esperaba una subida del 0,1% mensual (que compensara la fuerte caída de diciembre) y una tasa anualizada de 648.000 unidades. La tasa interanual del mes de enero se situó en el 1,0% desde el 17,3% en diciembre. En estos dos meses las ventas de viviendas nuevas ha descendido un 14,8% y se ha situado en niveles del verano pasado (concretamente en agosto, donde las ventas de nuevas viviendas se situaban en las 559.000 unidades).
Las casas nuevas representan aproximadamente el 7% del mercado de vivienda residencial en EE.UU. y se cuentan cuando se firma el contrato, a diferencia de las usadas, que se computan cuando se ejecuta el contrato, por lo general un mes más tarde. Esta pasada semana ya tuvimos el dato de ventas de casa usadas. El resultado fue igualmente desastroso ya que cayeron un 3,2% mensual (segunda caída consecutiva y también se esperaba una recuperación) situando al tasa interanual en terreno negativo del -5,5% desde el escuálido +0,9% que ya registraba en el mes anterior. La semana que viene tendremos los datos de las casa pendientes de ventas. La temporada de ventas de casas no parece andar por buen camino.
En cuanto al precio, el precio medio ha caída un 3,0% mensual hasta los 382.700$ desde el máximo histórico registrado en diciembre en los 394.600$. En tasa interanual, los precios han crecido un 7,0%. Con respecto al precio mediano, la caída es mayor (-4,1%) hasta los 323.000$ y además recurrente ya que es el segundo mes consecutivo de caídas (en noviembre cayó un 1,8%). El máximo anual en esta variable se alcanzó en octubre en los 343.000$. En tasa interanual, no obstante, continua siendo positivo ya que aumentaron un 2,5% (3,0% en noviembre).
Si no se reaniman las ventas de nuevas viviendas, el reciente repunte de las nuevas construcciones (+9,7% mensual en enero) y de los permisos de construcción (+7,4% mensual) puede tener poco recorrido.
No obstante todo lo anterior, el foco de atención de la sesión de hoy estará en el "debut" oficial del nuevo presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, que comparece ante el Comité de Servicio Financiero del Congreso hoy. Pasado mañana jueves lo hará también ante Comité Bancario del Senado. En ambas ocasiones responderá las preguntas de los congresistas que, al igual que el mercado, tienen dudas respecto al ritmo de alza de tasas que anticipa el central estadounidense para este año.
De momento las especulaciones de que Jerome Powell y el resto de miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) podrían estar dispuestos a aceptar que la inflación suba hasta el 2,5% y se mantenga cerca de esa zona[1] no parecen aventurar un mensaje muy alcista de tipos. Adicionalmente, aunque en las actas del último FOMC (30-31 de enero) parecía garantizarse una subida de tipos en marzo, solo "un par" de miembros del FOMC se mostraron preocupados por el incremento en los precios. Incluso se dejó entrever que cada vez más participantes defienden un objetivo de inflación más flexible. Esta tarde será la ocasión para ver si Powell ataja todas estas especulaciones o las alienta.
NOTAS:
Al menos, esto es lo que lo que parecen decir varios analistas que han trabajado con la Reserva Federal y que sostienen que el FOMC tolerará un alza moderada de la inflación por encima de su meta de 2,0%. En concreto así parece opinar Laurence Meyer, que hoy dirige la consultora Monetary Policy Analytics en Washington y fue gobernador de la FED entre junio de 1996 y enero del 2002, que declaró a la prensa que «...algunos miembros de la línea dura del comité me sorprendieron y dijeron que no les preocuparía un exceso de inflación moderado» siempre y cuando no llegue a 2,5%, asegura que no ha querido identificar quiénes son los que se oponen a tolerar una mayor inflación. Aún así, Meyer considera que este año la Reserva Federal subirá cuatro veces los tipos de interés (una subida más de lo esperado por el mercado) aunque probablemente, dice, ese será el límite.
Comentarios
Al parecer, el gobierno quiere subvencionar la construcción de viviendas destinadas al alquiler, lo primero que me viene a la cabeza es subida en el corto plazo del precio del suelo y a largo plazo caída del rendimiento de los arrendamientos y también bajada de precios de la vivienda.
LA BURBUJA DEL ALQUILER ES LA REBURBUJA.- La Reburbuja (2014-2018) es el reinflado artificial de la Burbuja (1986-2006), posterior a su Pinchazo (Capitulación 2010). Es un subproceso de la Transición Estructural (2025) necesario para que el sistema capitalista consiga sanear la banca, aún anegada de basura inmobiliaria. Burbuja y Reburbuja tienen dos denominadores comunes:- odio al dinero; y- creerte rico.Se trata de que consumas más, lo que crea apariencia de actividad y empleo ordinarios. Pero aquí termina la similitud.La BURBUJA fue comprar-para-vivir, a crédito (HIPOTECÓN), por AVARICIA.La REBURBUJA es apariencia de comprar-como-inversión-en-alquiler, al contado (TOCATEJA), por MIEDO.La Burbuja fue para una justa causa.La Reburbuja es con la idea de sobrevivir exprimiendo bichos pobres y, además, queriendo que mueran tus padres para heredarles. Con la Burbuja crecía el PIB-Producción, sus empresarios eran héroes oficiales y el reclamo era optimista —lo bien que iba a ir a todo en ese futuro ideal que se traía alegremente al presente—.Con la Reburbuja menguará el PIB-Producción, sus empresarios son buitres y el reclamo es pesimista —lo mal que va a ir todo en un futuro siniestro, sin trabajo e inseguro—. En la Burbuja, se traía al presente Renta (Capital) del futuro. En la Reburbuja, no: solo se plantea la mera redistribución de Renta. Una cosa es hacer la guerra civil por ambición de grandeza. Otra, por tacañería sórdida. Con la Burbuja ganaban Hacienda y la banca. Con la Reburbuja pierden Hacienda y la banca —la banca solo gana en la medida que los pisos vendidos como inversión-para-alquilar sean los suyos, cosa que no está pasando como debiera, además, se dan por ventas lo que no son más que operaciones vinculadas y no están generándose beneficios empresariales, o sea, Capital, sino supersalarios de trabajadores-directivos que agotan el poco dinero que idiotamente están poniendo inversores tontilocos en fondos y sociedades de inversión inmobiliaria—. Estamos hasta los cojones de la estafa de los pisitos, perdón por la expresión, y de su destrucción a cámara lenta del Trabajo & Empresa. Afortunadamente, estamos en Estrangulamiento Financiero Total Final, la Bolsa norteamericana ya está dibujando su gran gráfico de cambio de tendencia, que se completará antes del verano, la recesión ya se ve y los más listos andan escabulléndose. Esta vez no va a ser un vaivén normal. Conlleva la inflexión en la Transición Estructural del modelo popularcapitalista de los 1980 a la Era Cero del siglo XXI. Gracias por leernos. P.S.: La burbuja del alquiler no interesa al Poder. Hay cobardicas asustados porque, con la recesión en ciernes, peligran sus garbanzos, máxime en Barcelona. Andan haciendo llamados a la tranquilidad diciendo que la 'burbuja del alquiler' es un indicador de 'no-burbuja de compra'. Lo hacen amparándose en el descuento de rentas futuras como criterio de valoración de activos, criterio falsoliberal donde los haya —salvo respecto de determinados activos financieros, es dificilísimo saber qué rentas habrá en el futuro, sobre todo en materia inmobiliaria, de modo que lo que dicen que 'descuentan' solo son supuestas rentas presentes extrapoladas al futuro, eso sí, se hace todo pavoneándose con la voz engolada y cacareando cuán 'liberal' se es, para contentar al amo, que nunca es empresario sino solo trabajador-directivo facha y 'forrao'—. Bueno, pues no les falta razón. En efecto, no hay una 'burbuja de compra-para-vivir'. Ni siquiera hay una 'burbuja de compra-para-alquilar'. Tampoco hay una 'burbuja del alquiler' propiamente dicaha. Solo hay una apariencia de 'burbuja de compra de fondos y sociedades del alquiler', con profusión de artillería propagandística en los medios de comunicación de masas, lo que ha degenerado, eso sí, en una repugnante 'burbuja de expectativas de exprimeinquilinato', exacerbando la sempiterna usura de los caseros. En suma, no hay ninguna burbuja canónica, sino solo una 'REBURBUJA' hedionda —cabriolas ridículas del Cid Campeador muertísimo—. Solo se trata del reinflado artificial de la misma Burbuja pinchada en 2006, justificable porque tocaba desanegar definitivamente a la banca de basura inmobiliaria. El problema es que la operación ha quedado gripada y fuera de control, de modo que el REPINCHAZO va a ser desordenado, como ven los observadores avanzados, algunos de los cuales huyen del país o trincan 'bonus', ante la parálisis de las autoridades fiscales.
(Bueno, las autoridades fiscales alguna cosa sí están haciendo. Lo que pedimos es que penetre el Enfoque de la Renta en el Ministerio de Hacienda, al que urge limpiar de falsoliberalismo.Véanse los cambios regulatorios en relación con las «plataformas colaborativas que intermedian en la cesión del uso de viviendas con fines turísticos»:https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2017-15838Artículo 54 ter del Real Decreto 1070/2017, de 29 de diciembre, que modifica el Reglamento General de Gestión e Inspección Tributaria.)