_
_
_
_

El ‘brexit’ agrava el descenso de las matriculaciones europeas

Once de los 28 mercados de la UE reducen sus matriculaciones en septiembre La incertidumbre en Reino Unido profundiza la caída, que se queda en un 2% en el conjunto de la UE

La actividad en el sector del automóvil
Belén Trincado

Las ventas de coches en el conjunto de los mercados europeos cae, después de un largo periodo de fuertes crecimientos. En el mes de septiembre, los países de la Unión Europea registraron un total de 1,46 millones de matriculaciones, un 2,2% menos que en el mismo mes del año anterior, según los datos facilitados por la patronal europea de fabricantes de coches ACEA.

Este descenso responde a “varios movimientos naturales en los mercados”, detallan los expertos. No en vano, son 11 de los 27 mercados los que registran menos ventas en septiembre, con caídas más acusadas en países como Dinamarca, Irlanda, Lituania o Suiza. Pero, sin duda, el descenso es más profundo a causa de varias incertidumbres que atacan a los grandes mercados europeos: la negociación del proceso de salida del Reino Unido del marco de la Unión Europea y la crisis del diésel entre los fabricantes alemanes por el escándalo de la manipulación de las emisiones de gases contaminantes.

Desde la ACEA explican que “el mes de septiembre de 2016 fue uno de los de mayor crecimiento de toda la serie, con lo que la comparación es mala”. Aún así, “las matriculaciones en algunos de los cinco principales mercados europeos está ralentizándose, especialmente en Reino Unido y en Alemania. Los crecimientos sostenidos en países como Italia o España no logran compensar del todo este descenso”, señalan desde la ACEA.

En el acumulado del año, la demanda de turismos y todoterrenos se mantiene “al alza en el conjunto de los mercados de la UE”, señalan desde la ACEA, con un 3,7% de crecimiento entre enero y septiembre y unos 11,7 millones de nuevos vehículos matriculados. De hecho, solo cuatro de los 27 mercados europeos caen: Finlandia, Irlanda, Suiza y Reino Unido.

Es el británico el único de los cinco grandes mercados de la región que desciende, con un 3,9% menos de comercializaciones, mientras que las entregas en Italia suben un 9%; en España, un 6,7%; en Francia, un 3,9% y en Alemania, un 2,2%. “El mayor crecimiento proviene, de hecho, de los nuevos Estados miembros de la UE, donde las matriculaciones crecieron un 13,8%”, explicó la ACEA.

La asociación pone el acento, en concreto en una de las causas: “La caída en las ventas de Reino Unido está teniendo un impacto muy significativo en las ventas de la región europea y se explica precisamente por la incertidumbre que está generando el proceso de negociación del brexit y el futuro del país dentro del ámbito de influencia de la Unión Europea”, explicaron en la patronal.

“Esta caída era predecible, después de tantos meses de fuertes crecimientos”, explica Felipe Muñoz, analista del mercado automovilístico global en la consultora especializada Jato Dynamics. “Pero aún así, también es cierto que la situación en Reino Unido está empeorando el entorno en general y no va a mejorar a corto plazo, mientras sigan las negociaciones del brexit”, explicó el experto.

El descenso del 9,3% en Reino Unido en el mes de septiembre no es, por tanto, un hecho puntual. Los datos de la patronal británica de fabricantes SMMT destacan que se trata del sexto mes consecutivo de caídas, lo que supone un descenso acumulado entre enero y septiembre del 3,9%, la mayor rebaja del conjunto de la Unión Europea. Las ventas a particulares cayeron un 8,8%, mientras que las comercializaciones a flotas y a empresas cayeron un 5,2% y un 10,1% respectivamente en el mes de septiembre.

Para Mike Hawes, director general de la patronal británica de fabricantes de coches SMMT, el dato de septiembre es “especialmente preocupante” porque es un mes que suele marcar la salud del mercado de vehículos. “La incertidumbre política y la contracción de las inversiones empresariales están mermando la confianza de los consumidores y de las propias compañías”, señaló Hawes.

Y es que no es fácil plantearse la segunda compra más relevante para una familia después de una vivienda cuando el poder adquisitivo medio de los hogares británicos ha caído en 600 libras anuales (686 euros) en comparación con un escenario económico semejante al que Reino Unido disfrutaba antes de la victoria del brexit, según un estudio elaborado por el Instituto Nacional de Análisis Económico y Social. “Es casi seguro que el deterioro relativo en la economía del Reino Unido y la consiguiente caída en los estándares de vida durante el último año son consecuencia del voto de los ciudadanos británicos favorable a salir de la UE”, señalan los autores del informe.

Asimismo, en gran medida como consecuencia de la depreciación de la libra, los ingresos reales de los hogares han caído alrededor del 1,1% anual en el segundo trimestre de 2017, lo que supone encadenar cuatro trimestres seguidos de bajadas, la peor racha desde 2011. De este modo, la compra de un coche “decide retrasarse”, señalan en la SMMT.

“Además, la indeterminación que rodea a los planes de calidad del aire que se van a aprobar en distintas ciudades no ayudan a las compras”, dijo. Las entregas de vehículos diésel son las más afectadas por la caída del mercado, con un 21% de menos comercializaciones. Los modelos de gasolina caen un 1,2%.

El directivo británico aboga, en este entorno, por planes de incentivo al achatarramiento como los planes PIVE españoles que “han probado su popularidad y eficacia” en la renovación del parque automovilístico. Además, pidió que no se penalice a los vehículos diésel y gasolina que ya están en circulación.

Más información

Archivado En

_
_