_
_
_
_

Pedro Alonso: “Necesitamos el doble de fondos para luchar contra la malaria”

El director del programa de malaria en la OMS asegura que han evitado siete millones de muertes por paludismo

Pedro Alonso, director del programa de la OMS contra la malaria.
Pedro Alonso, director del programa de la OMS contra la malaria.Juan Lázaro
Denisse Cepeda Minaya

La lucha contra enfermedades infecciosas de los pobres y olvidados le ha valido a Pedro Alonso ganar el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de cooperación al desarrollo. El trabajo de este médico se ha traducido en la reducción de la mortalidad por malaria en un 60% en los últimos 15 años. Dirige el programa mundial contra la malaria de la OMS en Ginebra.

R. ¿Cuál es el balance de la malaria?
R. La última década ha sido dorada en la lucha contra la malaria, una de las grandes asesinas de la humanidad durante 10.000 años. Hemos tenido nuevas herramientas, estrategias y ha habido recursos económicos como nunca. Todo esto se ha traducido en disminución de más del 60% en las muertes; más del 40% de reducciones en los casos clínicos. Supone entre 6 y 7 millones de muertes evitadas. En algunos países se ha eliminado completamente. Hemos tenido un fantástico progreso, pero seguimos teniendo un gigantesco problema porque sigue siendo endémica en más de 100 países, donde viven más de 3.500 millones de personas. Cada año se producen más de 200 millones de casos clínicos, más de 430.000 muertes al año.
R. ¿La enfermedad sigue concentrada en África o se ha extendido a otras regiones?
R. El grueso del problema en términos de enfermedad y muerte está en el África Subsahariana, también hay en las Américas, en importantes zonas de Asia y Oriente Medio.
R. Una de sus contribuciones son las mosquiteras impregnadas con insecticidas que han evitado más del 70% de las muertes. ¿Cómo luchan contra las resistencias ?
R. Si sometes a un organismo a una presión constante, tenderá a mutar. Tenemos una situación de problemática en el sudeste asiático con parásitos que son resistentes a las artemisininas, que son el componente básico de nuestra terapia. Y en los últimos años los mosquitos están desarrollando resistencias a los insecticidas y, en concreto, al que utilizamos en las redes, la familia de los piretroides. No hay ningún parásito que no sea tratable. Hay estrategias de rotar insecticidas, nuevas formulaciones de antiguos insecticidas o principios activos.
R. ¿Ha aumentado la protección de su vacuna que se aplicará como programa piloto en 2018 en Kenia, Ghana y Malaui?
R. La vacuna es de una eficacia moderada, suficiente como para empezar a utilizarla [36% en niños vacunados a partir de los cinco meses y del 27% entre los vacunados a partir de las seis semanas] y puede que mejore por un fenómeno de inmunidad colectiva. Es la primera que ha sido evaluada por la Agencia Europea del Medicamento y se va a empezar a utilizar de forma rutinaria en los países afectados. Sería el hombre más contento del mundo si hubiera ahora una vacuna con el 80% de la eficacia.
R. ¿Y sobre la aparición de la meningitis como efecto adverso de la vacuna?
R. La propia Agencia Europea del Medicamento no lo consideró lo suficientemente grave. Veremos si es real este efecto cuando se lleve a escala en un sistema rutinario.
R. ¿Cuáles son las previsiones de la aplicación de esta vacuna?
R. La vacuna, junto con el uso de mosquiteras, podría añadir otro 30% o 40% de reducción de las formas más severas de malaria. Ninguna de las herramientas es buenísima, son bastantes imperfectas. Si el enfermo llega en estadios muy tempranos se puede curar siempre, pero en uno más avanzado se mueren a pesar de los fármacos.
R. ¿Cuál es el coste aproximado de la estrategia global contra la malaria de la OMS?
R. Necesitaríamos de aquí a 2030 unos 100.000 millones de dólares para implementar la estrategia global. Entre 5.000 y 6.000 millones anuales, el doble de los fondos que tenemos. El presupuesto de la aplicación piloto de la vacuna en África ronda 50 millones de dólares para los próximos cinco años.
R. Tuvimos en España casos de ébola, zika… ¿cuáles son los retos?
R. El brote del ébola se acabó controlando, pero el virus no desapareció. El otro día hubo casos en el Congo. En zika, estamos claramente mejor que hace un año.Surgió en el centro de África, dio la vuelta al mundo y afectó especialmente a América Latina. O el sida. Constantemente vamos a estar sometidos a este tipo de retos. Lo importante es la capacidad que tienen los humanos de controlar y eso requiere investigación, buenos sistemas de salud pública, con la capacidad de responder, mitigar y eliminar esos brotes, como se ha hecho con el ébola y muchas otras que se han erradicado, como la viruela. Estamos a punto de erradicar la polio y la unculiasis (enfermedad del sueño).

Sobre la firma

Denisse Cepeda Minaya
Periodista especializada en energía, medio ambiente, cambio climático y salud. Máster en Economía verde y circular por el Inesem y Máster en Periodismo por la UAM/El País. Con más de 20 años de experiencia en periodismo económico. Anteriormente trabajó en República Dominicana como reportera de economía en los periódicos El Caribe y Listín Diario.

Más información

Archivado En

_
_