_
_
_
_

Los directivos de Santander investigados por blanqueo empiezan a declarar ante el juez

El consejero Benjumea Cabeza de Vaca declara ante el juez Falciani celebra que la Audiencia Nacional investigue el caso

Imagen de la sede de Bancos Santander.
Imagen de la sede de Bancos Santander.Efe
Juande Portillo

Varios directivos y altos cargos de Banco Santander han comenzado a desfilar hoy por la Audiencia Nacional en su calidad de investigados por blanqueo de capitales en una de las causas destapadas por la llamada lista Falciani, que revelaba la identidad de 130.000 clientes ocultos de la entidad suiza.

La documentación que el exinformático del banco suizo HSBC Hervé Falciani facilitó a las autoridades arroja indicios de que siete directivos de Santander pudieron estar al tanto de operaciones irregulares con la entidad helvética.

El primero en declarar ante el juez instructor del caso, José de la Mata, ha sido el consejero de Banco Santander Ignacio Benjumea Cabeza de Vaca, que ha comparecido en la Audiencia con antelación a la cita que se la había fijado para las 10 de la mañana. El consejero fue secretario general del banco en 2005 y presidente del comité de análisis y resolución desde aquel año a 2014.

Después de él estaban citados a comparecer José Manuel Arraluce, director de cumplimiento de 2005 a 2014 y vicepresidente del comité de análisis desde septiembre de 2006 (aunque actualmente ya no trabaja en Santander y Carlos Infesta, responsable de prevención en banca mayorista y de corresponsales de la entidad española desde 2008 a 2010.

Más información
El juez imputa a la cúpula del HSBC en 2006 y 2007 por la lista Falciani
La ‘lista Falciani’ lleva a imputar por blanqueo a directivos de Santander y BNP

En los próximos días está previsto que declaren ante el juez varios cargos más de Banco Santander y otros BNP Paribas en relación a movimientos financieros de clientes españoles sospechosos de blanqueo.

Los informes periciales del Banco de España detallan transferencias de Banco Santander que no detallan quién las emite o a dónde van dirigidas, en lo que se cree una operativa irregular para esconder movimientos irregulares.

Los informes recogen la existencia de transferencias realizadas por Banco Santander sin detallar los ordenantes ni beneficiarios, en complejas operativas que dificultaban su análisis y sin cumplimentar la información requerida.

El auto de diligencias del juez detalla que se trata de 1.070 operaciones que movilizaron 73,96 millones de euros a través de Banco Santander entre 2005 y 2008.

La investigación judicial apunta a que la operativa trataba de esconder al Erario Público español el movimiento de fondos, depósitos y valores, lo que podría ser constitutivo de un delito continuado de blanqueo.

Entre estas operaciones bajo sospecha se encontrarían las posiciones en Bankinter del fallecido Emilio Botín y de su hermano Jaime Botín que poseían un 8% del capital de la entidad sin conocimiento de los accionistas.

Santander sostiene que siempre "ha cumplido escrupulosamente la normativa" antiblanqueo, que viene colaborando con la justicia en estas pesquisas y que "es el más interesado en que quede claro cuánto antes que ha actuado correctamente".

Por su parte, el propio Falciani ha celebrado que la Audiencia investigue esta operativa irregular, según ha expuesto en una rueda de prensa celebrada hoy el Congreso de los Diputados, organizada por los colectivos 15MpaRato y Xnet, en la que ha contestado a las preguntas de los periodistas a través de videoconferencia

“Es fundamental ver cómo esas trampas se encuentran en todos los países y siempre por los mismos actores”, ha añadido, según recoge Europa Press, al tiempo que ha subrayado que el caso que ahora mismo está en cuestión es el del Banco Santander, pero “cada día hay ejemplos similares” en otros lugares del mundo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_