_
_
_
_

Los 100 años de la influencia de Balenciaga

Fue considerado el modista por excelencia por Dior y Chanel Buscaba inspiración en cuadros de Goya y Velázquez y en el folklore español

Dovima con Sacha y traje de Balenciaga en el Café des Deux Magots, París, 1955.
Dovima con Sacha y traje de Balenciaga en el Café des Deux Magots, París, 1955.The Richard Avedon Foundation

Cristóbal Balenciaga fue uno de los grandes modistas de su época y sus influencias perviven en la actualidad. Grandes diseñadores coetáneos como Christian Dior o Coco Chanel ensalzaron afanosamente su estilo. Esta llegó a decir que Balenciaga era el único modisto de verdad, pues dominaba todos los pasos necesarios para la confección de una prenda de ropa, mientras que el resto solo podían ser considerados diseñadores de moda, pues solo dibujaban los bocetos. Para Dior, la alta costura era una orquesta en la que “Balenciaga es el director y el resto, los músicos que seguimos lo que él manda”. Con el objetivo de rendir homenaje al diseñador español, el Museo Victoria & Albert de Londres ha organizado la exposición Shaping Fashion (Dando Forma a la Moda), coincidiendo con el centenario de la apertura de su primera tienda en San Sebastián y el 80º aniversario de su llegada a París, y que se podrá ver hasta el 18 de febrero de 2018.

En lugar de una retrospectiva, la muestra pretende enfocarse en las influencias del trabajo de Balenciaga. Se trata de la primera exposición sobre el diseñador español en Reino Unido que estudia la influencia continua de su trabajo en profundidad. Para ello, la colección se centra en los trabajos del final de su carrera. Las décadas de los años 50 y 60 fueron las más productivas del maestro español y cuando vistió a las mujeres más icónicas de la época. La serie también recoge creaciones de algunos de sus discípulos como Oscar de la Renta y Hubert de Givenchy, que permitirán ver el influjo de su estilo. Muchas de las novedades que este introdujo siguen formando parte de la moda actual, como es el caso de los baby dolls, los vestidos sacos o las faldas de balón.

Más información
Balenciaga, el resurgir empresarial de un mito de la moda
Balenciaga, en el Museo del Traje

Para el diseñador, nacido en Guetaria (Guipúzcoa) en 1895, el proceso de creación no comenzaba con el boceto, sino con los tejidos “que eran los que mandaba”. El británico ha contado con la colaboración del artista de rayos X Nick Veasey para descubrir todos los secretos ocultos bajo la tela de las creaciones del modisto. Así, han comprobado que el diseñador incluía pesos en los vestidos para que la falda cayese exactamente como él quería. También se ha visto que muchos de sus diseños se componían con un solo trozo de tela y que, en contra del mito, algunos de sus vestidos sí utilizaban corpiños. Probablemente, la leyenda deriva de que, en los 50, cuando el estilo dominante eran las cinturas de avispa y los corsés del New Look de Dior, Balenciaga decidió ir a contracorriente y rediseñar el cuerpo de la mujer con creaciones más modernas, prácticamente arquitectónicas, que se alejaban del cuerpo en lugar de constreñirlo.

El artista español, que murió en Valencia en 1972, se inspiraba en los cuadros de Goya y Velázquez para crear sus diseños, así como en el folklore nacional. En sus colecciones se pueden ver tanto trajes que habían aparecido en cuadros, como el tradicional encaje negro de las mantillas, o trajes de flamenca y torero. Algunos de estos diseños se pueden divisar en la muestra que recoge el Museo Victoria & Albert. En total, más de 100 vestidos y 20 sombreros acompañados de bocetos, patrones y muestras de tela para entender el mundo Balenciaga.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_