_
_
_
_
Crónica bursátil

El Ibex se enfrenta con pesimismo a una semana decisiva

Los sectores defensivos cobran fuerza en la Bolsa española

Una casa de cambio de moneda en El Cairo, Egipto
Una casa de cambio de moneda en El Cairo, EgiptoAMR ABDALLAH DALSH (REUTERS)

El Ibex 35 ha iniciado su andadura en una semana que será decisiva para los mercados con una caída del 0,64% hasta los 8.619,3 puntos. Los inversores se han mostrado cautos ante la reunión de la OPEP de este miércoles para decidir si finalmente recortará la producción y frente al referéndum del domingo en Italia que podría desembocar en la dimisión del Primer Ministro Matteo Renzi.

A pesar de las dudas, durante su comparecencia hoy ante la Comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara, Mario Draghi, ha asegurado que la recuperación económica a nivel mundial continuará, aunque con niveles de crecimiento moderados.

Para Draghi, las mayores incertidumbres durante los próximos meses provendrán de las amenazas geopolíticas, aunque ha dicho que por el momento las tendencias muestran que los mercados presentan “reacciones significativas” que luego moderan.

En el Ibex, los sectores defensivos han sido los que mayor progresión han registrado durante la sesión. De esta manera, Endesa se ha convertido en la compañía que mejor desempeño ha tenido al subir un 1,86%, seguida de Aena con un 1,73% y Acciona con el 0,79%.

En el lado contrario, se ha situado una vez más el sector bancario ante la incertidumbre para la banca por el referéndum constitucional italiano. Popular ha sido el farolillo rojo del Ibex y se ha situado en mínimos anuales al acabar con una caída del 7,78% hasta los 0,77 euros por cada acción. Al mal día del sector en toda Europa, se le ha sumado la rebaja del precio objetivo de la entidad por parte de Credit Suisse, que cifra la acción en 0,7 euros por cada una desechando así la posibilidad de revalorización. Sabadell (-2,79%) y Bankia (-2,38%) han acompañado al banco comandado por Ángel Ron en los peores puestos del selectivo español.

En el resto de índices europeos, el rojo también ha sido el protagonista con el Mib italiano registrando las mayores caídas (-1,81%). Dax (-1,09%), Stoxx (-1,04%), Cac (-0,88%) y FTSE (-0,60%) le seguían los pasos.

Al otro lado del atlántico, Wall Street ha abandonado la burbuja en la que se ha visto inmerso desde la victoria de Trump en las elecciones y que le llevó a máximos históricos para hoy dar paso a la recogida de beneficios. A la hora del cierre de los mercados europeos, Dow Jones (-0,29%), S&P (-0,43%) y Nasdaq (-0,28%) cotizaban en negativo.

La tendencia también parecía revertirse en el mercado de divisas ya que el euro comenzó la sesión recuperando posiciones frente al dólar con fuerza, pero a la hora del cierre de mercados europeos, la divisa estadounidense cotizaba plana frente al euro, retomando así los niveles de cambio de 2002 al situarse en los 1,0589 euros por cada dólar.

Al respecto de la renta fija también se ha pronunciado Mario Draghi durante su declaración. Tras unas semanas de espantada de inversores de los bonos afectando sobre todo a los países periféricos de la Unión, el presidente del BCE piensa que “la deuda italiana es sostenible”. De esta forma, el bono español a diez años ha cerrado con una caída de 1 punto básico y una rentabilidad del 1,562% y el bono italiano para el mismo periodo también caía 2 puntos básicos hasta el 2,068%. El bond alemán ha perdido 3,6 puntos y ha ofrecido una rentabilidad del 0,205% .

Por su parte, el oro negro caía al inicio de la sesión debido a la actitud que había mostrado Arabia Saudí al no acudir a la reunión que se ha celebrado hoy entre los países de la OPEP y los grandes productores de petróleo no miembros con la excusa de que prefiere que los países del cártel cierren su acuerdo antes de negociar con otros productores. Incluso, a lo largo del fin de semana, el ministro de petróleo de Arabia Saudí puso en duda la necesidad de un acuerdo apostando por una autoestabilización del mercado a lo largo del próximo año.

Pero el ánimo de los inversores y con él la tendencia del precio del crudo se dieron la vuelta cuando trascendieron unas declaraciones del ministro del petróleo iraquí Jabbar al-Luaibi afirmando que él es “optimista” ante la posibilidad de alcanzar un acuerdo este miércoles en Viena. Gracias a las declaraciones, el barril de Brent se pagaba a 48,22 dólares, un 2,07% más caro que al inicio de sesión a la hora del cierre de mercados en Europa.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_