_
_
_
_
Desayunos Cinco Días

Los retos en infraestructuras más allá del ‘brexit’ y Trump

África y Asia se destapan como nuevos mercados para la construcción española Los requerimientos económicos para competir en Australia o EE UU son un desafío

Sentados, Miguel Laserna y María Moreno, de Deloitte y Seopan, respectivamente. Detrás, Firas Khouri y Michael Spalek, de las embajadas de Jordania y Austria, y el directivo de Acciona Infraestructuras Jesús Sierra.
Sentados, Miguel Laserna y María Moreno, de Deloitte y Seopan, respectivamente. Detrás, Firas Khouri y Michael Spalek, de las embajadas de Jordania y Austria, y el directivo de Acciona Infraestructuras Jesús Sierra.Pablo Monge
Javier Fernández Magariño

Durante la crisis se hizo obligatorio cruzar fronteras para los grupos de infraestructuras. Y los hay que triunfan y quienes están pagando en la actualidad la selección de mercados con excesivo riesgo o proyectos inabarcables. El proceso de internacionalización no cesa, con la continua traslación del foco de interés hacia nuevos planes de inversión en todo el planeta, y la cautela sigue siendo la regla fundamental para abordar las oportunidades. Tras la entrada en nuevos países, con el drenaje de caja que esto supone, el desafío es hacerse local. Cinco expertos debaten sobre retos y riesgos en un desayuno de trabajo organizado por CincoDías en colaboración con Acciona.

Miguel Laserna, socio de Financial Advisory de Deloitte; María Moreno, directora del departamento de Internacional de Seopan, y Jesús Sierra, director de Acciona Infraestructuras para la región EMEA, ofrecen una visión sobre la evolución del mercado de infraestructuras y las oportunidades de España para atraer la abundante liquidez que existe en el mundo. Otros dos participantes hablan desde el punto de vista de la oferta de proyectos: Michael Spalek, consejero comercial de la embajada de Austria en Madrid, con visión en el Centro y Este de Europa, y Firas Khouri, ministro consejero de Jordania en España, quien ofrece su país como centro estratégico para afrontar retos como el de la reconstrucción de territorios devastados por la guerra.

Jesús Sierra, director para la región EMEA de Acciona Infraestructuras: “Es difícil exportar una actividad tan antigua como la de la ingeniería civil si no aportas un claro valor añadido. Hoy competimos, sobre todo, con la innovación y nuestro centro de I+D es un punto de ventaja a nuestro favor”
Jesús Sierra, director para la región EMEA de Acciona Infraestructuras: “Es difícil exportar una actividad tan antigua como la de la ingeniería civil si no aportas un claro valor añadido. Hoy competimos, sobre todo, con la innovación y nuestro centro de I+D es un punto de ventaja a nuestro favor”

“Todo el sector tiene claro que el mercado local afrontará aún tres o cuatro años de contención; las facturaciones de las principales empresas de infraestructuras en España están en el 10% o 15% de lo que fueron en 2005, y la internacionalización no puede detenerse”, encuadra Miguel Laserna, “se ha dado una selección natural y han sobrevivido los que fueron capaces de dar el salto, aunque cada empresa lo haya abordado de un modo distinto”. Bajo el punto de vista de este experto de Deloitte, son los mercados los que, en buena medida, determinan el tipo de constructora que los aborda: “Hay mercados, como los anglosajones, hechos para firmas de tamaño, capacidad tecnológica y financiera muy relevantes, en los que se llegan a pedir avales por el 100% del presupuesto de los proyectos”.

Países como Australia o Canadá, y por descontado EE UU, se han convertido en destinos prioritarios, pero “deben tenerse en cuenta los altos costes y tiempos de licitación”, coinciden Miguel Laserna y el directivo de Acciona Jesús Sierra, “hay que estar muy seguros de partir con una oferta ganadora”, incide el primero.

Michael Spalek, consejero comercial de la embajada de Austria en Madrid:  “Ayudamos a las empresas austriacas a exportar y en el campo de las infraestructuras vemos oportunidaes en la alianza con grupos españoles. Todas ganan porque las empresas de mi país saben cómo piensan y actúan en los mercados de Europa del Este”
Michael Spalek, consejero comercial de la embajada de Austria en Madrid: “Ayudamos a las empresas austriacas a exportar y en el campo de las infraestructuras vemos oportunidaes en la alianza con grupos españoles. Todas ganan porque las empresas de mi país saben cómo piensan y actúan en los mercados de Europa del Este”

“Es difícil exportar un negocio tan antiguo como el de la ingeniería civil si no aportas un claro valor añadido. Hoy compites, sobre todo, con la innovación”, explica Sierra, quien asegura que el centro de I+D Acciona es toda una ventaja competitiva para su corporación. Eso sí, una barrera para el sector privado, según el directivo de Acciona Infraestructuras, es la fuerte externalización de riesgos pretendido por las Administraciones.

Ante la competencia y requerimientos para abrirse camino en EE UU, Canadá, Reino Unido o Australia, está el terreno de juego natural que representa América Latina para la construcción española, con destinos activos como Colombia, Chile o Perú. Con un rating inferior, pero con el apoyo de organismos multilaterales como el Banco Mundial o la Corporación Andina de Fomento (CAF), aparecen en el radar del sector Uruguay, Paraguay, Panamá, Ecuador o Costa Rica.

María Moreno, directora del departamento de Internacional de Seopan:  “La salida al exterior de los grupos constructores comenzó en los años setenta, no durante esta última crisis, pero siguen siendo fundamentales las referencias en España para poder participar en licitaciones fuera de nuestras fronteras”
María Moreno, directora del departamento de Internacional de Seopan: “La salida al exterior de los grupos constructores comenzó en los años setenta, no durante esta última crisis, pero siguen siendo fundamentales las referencias en España para poder participar en licitaciones fuera de nuestras fronteras”

La responsable de vigilar el mercado internacional en la asociación de constructoras Seopan, María Moreno, subraya que el 73% de los 73.000 millones de facturación total de sus representadas tiene procedencia internacional, con otros 90.000 millones en cartera firmada fuera de España, y presencia en 90 países. “La salida del sector al exterior comenzó en los setenta, y no durante esta última crisis, pero siguen siendo fundamentales las referencias en España para licitar fuera”, sostiene.

Otra tendencia que se consolida es la del mercado secundario de proyectos en operación. Un negocio de gigantes, por el monto de las inversiones, en el que la clave está en el acceso a inversores institucionales para competir reduciendo el esfuerzo financiero. Estos últimos también están dispuestos a entrar en proyectos partiendo desde el diseño y construcción si encuentran el socio industrial adecuado. La cuestión está en que las constructoras capten la máxima participación en la obra y la mínima en la sociedad que gestiona el proyecto.

¿Qué hay de fenómenos recientes como el Brexit o el ascenso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos? ¿Están amenazados mercados maduros como EE UU, México, Canadá, o el entorno de la UE? Los tertulianos optan por la cautela respecto a las consecuencias de la salida de Reino Unido de la UE, manteniéndose las expectativas sobre la ampliación del aeropuerto de Heathrow o la primera línea de alta velocidad del país. Y son mayoría los que piensan que la política de infraestructuras de EE UU se marca más desde los departamentos de Transporte de los estados que desde la Casa Blanca, pese a esperar noticias de Trump tras la promesa de elevar a 500.000 millones la inversión en infraestructuras y la importancia de los fondos federales en numerosos proyectos.

Miguel Laserna, socio de Financial Advisory de Deloitte:  “Todo el sector tiene claro que España afrontará tres o cuatro años más de contención; la facturación local de las principales empresas de infraestructuras está en un 10% o 15% de lo que fue en 2015, y la internacionalización no puede detenerse”
Miguel Laserna, socio de Financial Advisory de Deloitte: “Todo el sector tiene claro que España afrontará tres o cuatro años más de contención; la facturación local de las principales empresas de infraestructuras está en un 10% o 15% de lo que fue en 2015, y la internacionalización no puede detenerse”

El mapa internacional de la construcción se completa con Asia, Oriente Medio y África, donde la OCDE señala las mayores necesidades de inversión. En este último continente lo ponen difícil las empresa francesas, chinas y portuguesas, pero es un escenario digno de ser supervisado, dicen desde Acciona, a la vista de su crecimiento económico del 6,5%.

El éxito de las experiencias españolas en Oriente Medio aún es discutible y se trata de seguir aprendiendo ante el calado de los proyectos. El apetito por India sigue siendo escaso, y jugar en el sudeste asiático es entrar en el área natural de las potencias chinas y coreanas.

“Hay que hacer foco, la salida indiscriminada no es la estrategia adecuada”, recuerda Miguel Laserna desde Deloitte. Las multinacionales españolas de la obra civil siguen teniendo Europa entre sus prioridades, pero el mercado no está boyante pese al plan Junker de infraestructuras. Michael Spalek dirige en España el estamento austriaco homólogo del Icex: “Ayudamos a las empresas austriacas a exportar y en el sector de las infraestructuras vemos oportunidades en la alianza con las constructoras españolas para saltar al exterior. Todas ganan porque las referencias de mi país saben como actúan y piensan en mercados que no son fáciles de abordar, como Polonia, Eslovenia, Eslovaquia, Chequia o Rusia”.

La obra ferroviaria, la gestión del ciclo del agua, la energía hidráulica y, especialmente, los túneles, son puntos fuertes de la construcción austriaca, de donde sale el 10% del PIB del país. Referencias austriacas están inmersas en el proyecto Brennerbasistunnel, túnel de 64 kilómetros y 10.000 millones de presupuesto que se presenta actualmente en Europa como oportunidad y en el que España no ha colocado aún referencias destacadas.

Firas khouri, Ministro consejero de Jordania en España:  “Jordania es un mercado seguro en el centro de Oriente Medio y puede ser un ‘hub’ para las empresas españolas. Habrá oportunidades en puertos, aeropuertos, renovables o la gestión del agua y, más a futuro, en la reconstrucción de países en guerra”.
Firas khouri, Ministro consejero de Jordania en España: “Jordania es un mercado seguro en el centro de Oriente Medio y puede ser un ‘hub’ para las empresas españolas. Habrá oportunidades en puertos, aeropuertos, renovables o la gestión del agua y, más a futuro, en la reconstrucción de países en guerra”.

“Europa se está acostumbrando a no invertir”, opina Jesús Sierra, “Alemania y todo Centro Europa deberían tomar medidas ante el estado obsoleto de muchas de sus infraestructuras”.

Respecto a Oriente Medio, el representante de la embajada de Jordania, Firas Khouri habla de oportunidades presentes en energía, puertos, aeropuertos y gestión del agua, y, a futuro, con la reconstrucción de países afectados por conflictos: “Jordania es un mercado seguro en el centro de Oriente Medio que puede ser el hub para la expansión de las empresas españolas”, subraya Khouri. También cita el interés local por elevar el peso de las renovables en el mix energético.

Ante la mirada al exterior de los conglomerados chinos, se dan distintos puntos de vista. Miguel Laserna y María Moreno creen que la competencia china está por detrás del sector español de infraestructuras en capacidades industrial y tecnológica, mientras Jesús Sierra dice que no hay que desestimar las competencias chinas. Una de las recomendaciones de estos expertos, huir de la guerra de precios y apostar por el factor diferencial de la especialización y la calidad. Además, desde la mesa se llama la atención de las autoridades europeas en busca de mecanismos que apoyen a las empresas en sus ofertas internacionales para contrarrestar la financiación de bajo coste que acompaña a los rivales chinos. La UE, dicen, tiene la llave para hacer un sector más competitivo fuera de sus fronteras.

España busca un nuevo plan de obras

O cambian las reglas del juego o en España va a continuar la sequía de inversión en obra civil durante años. Las opiniones son unánimes al respecto: es necesaria una evolución de la legislación sobre captación de capitales para financiar infraestructuras y, en general, del marco que regula las asociaciones público-privadas.

Entre las demandas, un reparto de riesgos capaz de atraer inversión, la mejora de los mecanismos de resolución de conflictos, y mayor batalla a las bajas temerarias en los concursos públicos.

Durante el desayuno organizado por este periódico se escucha en distintas ocasiones la petición de mayor rigor en la planificación de las inversiones, así como la necesidad de majorar los proyectos antes de publicar los pliegos de licitación.

Precisamente, ayer se supo que el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha abierto un diálogo a tres bandas (presidentes regionales, agentes del sector y partidos políticos) para consensuar un plan de infraestructuras.

También saltan a la luz necesidades de inversión más allá de la conservación de las carreteras o del cierre de la red de AVE, como son los campos de la gestión del ciclo del agua, logística e infraestructuras medioambientales.

“Merece la pena observar experiencias de éxito fuera de España o las guías de recomendación del Banco Mundial y la Unión Europea”, dice Miguel Laserna. Su interlocutor en la mesa como representante de Acciona, Jesús Sierra, apunta que “las infraestructuras no son infinitas y hay que quitar el sambenito de la construcción porque se pueden financiar infraestructuras sin recurso a los Presupuestos Generales del Estado”.

María Moreno, desde Seopan, dibuja un panorama aún desolador para el sector en el mercado doméstico y hace hincapié en la necesidad de “adecuar el marco regulatorio”. Al respecto, el consultor de Deloitte apunta que también se necesita “mucha más pedagogía” sobre las asociaciones público-privadas.

Sobre la firma

Javier Fernández Magariño
Es redactor de infraestructuras, construcción y transportes en Cinco Días, donde escribe desde junio de 2000. Ha pasado por las secciones de Especiales, Cinco Sentidos, 5D y Compañías siguiendo la información de diversos sectores empresariales. Antes fue locutor de informativos en la Cadena Cope, además de colaborar en distintos medios de Madrid.

Archivado En

_
_