_
_
_
_
Sector bancario

BCE: "Las bajas rentabilidades pueden convertirse en un fenómeno sistémico"

El economista jefe del BCE, Peter Praet, ha reconocido hoy que los bajos tipos suponen un reto para la banca. No obstante, ha señalado que la institución preservará su política acomodaticia hasta alcanzar el objetivo de inflación.

El economista jefe del Banco Central Europeo, Peter Praet, durante el encuentro sobre el modelo de negocio bancario al que ha asistido hoy en Madrid.
El economista jefe del Banco Central Europeo, Peter Praet, durante el encuentro sobre el modelo de negocio bancario al que ha asistido hoy en Madrid.Efe

Los beneficios del sector bancario europeo continúan siendo "muy débiles". Según el Banco Central Europeo (BCE), si las bajas rentabilidades persisten a lo largo del tiempo esto podría llegar a convertirse "en un fenómeno sistémico". 

Así lo ha aclarado hoy el economista jefe del BCE, Peter Praet, quien ha asegurado en el VII Encuentro Financiero organizado por KPMG y Expansión que, aunque el sistema financiero es "mucho más resistente" que hace años y "más fuerte" de lo que solía ser, los bancos todavía tienen retos que afrontar.  Como aspecto negativo actual Praet se ha referido a la rentabilidad del sector bancario, que es “demasiado débil”, siendo el ROE “mucho más bajo” que el coste de capital y situándose el precio contable en niveles de casi el año 2005.

En este sentido, Praet ha aludido a los bajos tipos de interés que mantiene el BCE. Aunque el economista jefe de la institución ha señalado que los márgenes de la banca han podido verse deteriorados por estos tipos, lo cierto es que "la política monetaria ha afectado a la rentabilidad contribuyendo a reducir los costes de financiación, elevando las valoraciones de los activos y provocando una recuperación más sólida en el sector". 

Por este motivo, ha asegurado que el BCE "preservará" su política acomodaticia hasta que la institución alcance el objetivo de inflación del 2%. Aunque Praet no ha dado fechas concretas de cuánto se alargará el entorno de bajos tipos de interés, ha precisado que será un “tiempo largo”, ya que “si la economía no crece, los tipos tienen que ser bajos”. Se trata de una estimación basada en “razones estructurales y cíclicas”, ha apuntado.

No obstante, la intervención del economista jefe del BCE también ha servido para ensalzar el comportamiento de los bancos españoles. Según Praet, "son impresionantes" los ajustes que se han producido en España desde la crisis, ya que entre 2008 y 2014, el número de oficinas en la Eurozona se ha reducido un 16% y España ha contribuido a casi la mitad de este porcentaje. 

"España ha hecho un buen trabajo, aunque todavía queda por hacer mucho más", ha aclarado el miembro del BCE. En este sentido, Praet también ha apelado al papel de los gobiernos para que contribuyan a "ayudar y facilitar" el proceso de transformación bancaria. 

Entre las prioridades de esta transformación, ha señalado la mejora de la eficiencia en la banca -lo que contribuye a reducir los impagos-, la estabilidad del sector a través de regulaciones de capital y la culminación del proceso de unión bancaria. 

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_