_
_
_
_
Satélites

Iberespacio, líder en refrigeración aeroespacial, creará 50 empleos

La firma pertenece a Técnicas y Ghesa

Nuevas instalaciones de Iberespacio en Torrejón de Ardoz (Madrid).
Nuevas instalaciones de Iberespacio en Torrejón de Ardoz (Madrid).

La marca España llega al espacio. Y lo hace vía satélite o en rover (vehículos espaciales). Los responsables de ello, pymes como Iberespacio que aplicando, en palabras de su director general, Alejandro Torres, la “estrategia Google o Facebook”, o lo que es lo mismo, “ir cinco años por delante de lo que el cliente demanda”, se ha convertido en el primer fabricante de Europa, y tercero del mundo, de equipos de control térmico para satélites y vehículos espaciales (caloductos).

Éxito que se traduce en resultados y generación de empleo. La compañía tiene previsto cerrar 2016 con un volumen de facturación de 11,4 millones de euros, un 45% más que durante el pasado año. De ellos, el 90% procede de las ventas al exterior, siendo Estados Unidos el principal destino (con el 50% de las ventas), seguido de Europa (30%), Japón, Canadá, Suiza y Turquía.

Un suma y sigue que permitirá aumentar la plantilla un 40% con respecto a 2015, pasando de 97 a 150 trabajadores. Crecimiento que, a su vez, tendrá punto y seguido. En los próximos cinco años, la pyme –participada a partes iguales (50%) por Técnicas Reunidas y Ghesa– lanzará al espacio 1.250 nuevos equipos made in Spain, que se sumarán a los 500 que ya orbitan en misiones como Sentinel, Agile o AMS-02, así como en todos los satélites del sistema Galileo.

Alentadoras cifras que se daban a conocer durante el acto de inauguración de las nuevas instalaciones de Iberespacio en la localidad madrileña de Torrejón de Ardoz, en las que se ha invertido cerca de 16 millones de euros. Apuesta que, tal y como explicó Miguel Paradinas, presidente de la compañía, “nos permitirá abordar esta nueva fase de crecimiento y consolidación” y dar respuesta a los acuerdos de suministros a largo plazo que la española tiene suscritos con multinacionales como Space Systems Loral –principal diseñador, fabricante e integrador de satélites con sede en Silicon Valley.

Entre los clientes destacan Space Systems Loral, ESAy NASA

Iberespacio destina el 9% de su facturación a I+D. Un esfuerzo en línea con el 9,5% del global del sector, según los últimos datos publicados Tedae (Asociación Española de Empresas de Defensa, Aeronáutica y Espacio).

“Hacer lo que nos toca”

Paradinas avanzó que el objetivo es “seguir creciendo e intensificando nuestro esfuerzo en innovación para ofrecer productos más capaces y eficientes”. Aspecto en el que será determinante “potenciar el talento e impulsar carreras de alto valor añadido”, apostilló Torres.

Francisco Marín, director general del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial), puso el acento en “lo imprescindible de la cooperación público-privada para consolidar una industria más intensa, más especializada y más exigente”. Y quiso destacar el papel del Gobierno como “facilitador y emprendedor. Debemos hacer lo que nos toca, el Estado ha de crear condiciones de contorno y apostar por que las instituciones sean relevantes en el futuro del tejido empresarial”. Papel también destacado por Wolfgana Supper, director de la Agencia Espacial Europea.

Además de Space Systems Loral, en su cartera de clientes Iberespacio cuenta con las principales agencias y centros espaciales como la NASA, la ESA europea, la JAXA de Japón o el DLR alemán y el CNES francés. Por otra parte, entre los principales competidores de Iberespacio se encuentran el gigante estadounidense ATK y la japonesa Melco. El contrato con Space le asegura trabajo para los próximos cinco años.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_