_
_
_
_

¿Aprobamos más estímulos porque funciona?.

"Aprobamos más estímulos porque funciona".

Mario Draghi, jueves 3 de diciembre de 2015

Los datos del PMI de la Eurozona, aunque lleno de sorpresas, muestran una tónica de freno en su crecimiento (especialmente Alemania) lo que parece que añade más presión al BCE, cuyo Consejo de Gobierno se reúne esta semana, y todo el mundo espera ya que actúe (eufemismo de que siga añadiendo liquidez).

El índice PMI compuesto de la Eurozona se ha desacelerado en agosto a mínimos de los últimos 19 meses al bajar 0,3 puntos hasta los 52,9, lo que apunta a una expansión del PIB del 0,3% en el tercer trimestre. El índice PMI del sector servicios de la eurozona registró una leve desaceleración al pasar de los 52,9 puntos de julio a los 52,8 puntos en agosto, mientras que el índice PMI de manufacturas se había reducido a 51,7 puntos desde los 52 de julio. "Aunque el panorama en general es de un crecimiento lento pero constante del 0,3% en el tercer trimestre, las cifras revisadas indican que la economía está perdiendo impulso en vez de ganarlo", indicó Chris Williamson, economista jefe y responsable del informe y que ha sido el primero en hacer sus cábalas en torno al BCE: "Los datos del estudio impulsarán las expectativas de que el BCE prefiera no tener que esperar antes de inyectar más estímulos a la economía...”.

La caída del PMI compuesto de la UME refleja principalmente la pérdida de impulso en Alemania, donde el PMI compuesto bajó 0,3 puntos hasta los 53,3 (su nivel más bajo en 15 meses). Por el contrario, el PMI compuesto de Francia mejora desde 51,6 hasta 51,9 (se esperaba 51). La clave parece estar en la evolución del sector servicios que en Alemania empeora enormemente hasta 51,7 muy por debajo del dato preliminar de agosto (53,3) y de los 54,4 de finales de julio. Incluso el PMI de servicios en Francia mejora fuertemente desde 50,5 a 52,3 (la estimación preliminar de agosto 52,0).

El PMI de servicios de España del mes de agosto final mejora de 54,1 a 56,0 (se esperaba 55,1) y el de Italia mejora desde 52 a 52,3 (se esperaba 51,9). Pero la sorpresa mayor vino del PMI de servicios del Reino Unido. Tras la fuerte caída con ocasión del "Brexit" repunta de manera acusada (+5,5 puntos) y se sitúa en los 52,9 el nivel más alto en cinco meses y recupera la zona de expansión (por encima de 50 puntos). Lo mismo pasó hace ahora una semana con el PMI manufacturero del Reino Unido. La reanudación del QE británico parece haber tenido sus efectos "dopantes".

Con todo ello, la atención de la semana se desvía a la reunión del Consejo de Gobierno del BCE de pasado mañana y a la posibilidad de que tome alguna medida adicional de estímulo. En enero del 2015, cuando se anunciaron los primeros programas del BCE, septiembre de 2016 era su horizonte temporal. Posteriormente, en diciembre del 2015 enero pasado se amplió a marzo del 2017 el calendario de compras (no su volumen) en lo que puede calificarse (para las necesidades del mercado) como un error. Detalle que se subsanó en marzo de este mismo año ampliando, esta vez si, generosamente los volúmenes.

Tanta euforia para, ahora que nos acercamos a la nueva fecha limite, parece no haber otro remedio que seguir ampliándolo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_