_
_
_
_
_

Amanecía y Scherezade guardó silencio (Parte 2ª).

Rimsky-Korsakov. Scheherazade, Symphonic Suite, Op. 35

Orquesta Filarmónica de Viena

Valery Gergiev

Festival de Salzburgo 2005.

La suite sinfónica Scheherazade fue compuesta en 1888 por Nikolai Rimsky-Korsakov. Consta de cuatro movimientos que el compositor relacionó con determinadas historias de “Las mil y una noches”. Los títulos que ofrecían el contenido programático se suprimieron con el tiempo, sin embargo, todavía permanecen en los programas de mano de muchos conciertos dado que pueden parecer una guía útil para la comprensión de la suite, pues su estructura y desarrollo de los motivos musicales están vinculados con los pasajes literarios.

Los movimientos y sus respectivos títulos son:

I. El mar y el barco de Sindbad. / Largo e maestoso - Allegro non troppo.

II. La historia del príncipe Kalendar. / Lento - Andantino - Allegro molto - Con moto

III. El joven príncipe y la joven princesa. / Andantino quasi allegretto -Pochissimo più mosso - Come prima - Pochissimo più animato

IV. Festival en Bagdad. El mar. El barco se estrella contra un acantilado coronado por un Jinete de Bronce. / Allegro molto - Vivo - Allegro non troppo maestoso

Aquí encontramos el primer gran interrogante de la obra. ¿Es una obra programática o es una obra sinfónica de música pura?. Primeramente Rimsky -Korsakov, en esta composición, parece no querer recrear un relato, puede que incluso su propósito inicial fuera la de crear una obra puramente de música abstracta que se desarrolla siguiendo únicamente los modelos de formas musicales al uso.

Dado que la música programática aparte de tener una estructura puramente narrativa (con el único objetivo de contar una historia) también puede querer representar simlemente un personaje o describir una situación más que narrar una historia, se pudo buscar un punto intermedio. La obra se quedó a medio camino de la música programática (con la descripción de cuadros que evoquen determinados momentos) y la forma musical pura.

En sus Memorias, denominadas “Crónica de mi vida musical”, el compositor hace una descripción muy amplia de la obra, que nos puede servir de indicación:

"Mi plan para Scheherazade era el de episodios y escenas aisladas, tomadas de Las mil y una noche […] Como enlace, utilicé las breves introducciones de las partes primera, segunda y cuarta y el intermedio de la tercera, para violín solo, que representan a Scheherazade mientras narra al cruel sultán sus hermosos cuentos.

Se buscarán en vano en mi suite ‘leitmotivs’ asociados con las mismas ideas poéticas; en la mayor parte de los casos, estos ‘leitmotivs’ aparentes, son sólo materia musical para la elaboración sinfónica que se repiten varias veces en el curso de la suite, sea conjuntamente o alternados. […] …desarrollando casi libremente los motivos musicales tomados como base de la composición, procuré la creación de una suite orquestal en cuatro movimientos muy ligados por la vinculación de sus temas, presentada a la vez como si fuera un caleidoscopio de viñetas tomadas de cuentos de hadas y dibujos de carácter oriental.

Pensé inicialmente titular a los cuatro movimientos: Preludio, Balada, Adagio y Finale, pero, aconsejado por un grupo de amigos encabezados por Liadov, no lo hice. En ocasión de una nueva edición, suprimí las indicaciones que figuraban en cada parte, pues con ellas sólo me proponía encauzar la fantasía del oyente y marcarle la ruta que siguió la mía, dejando librado a cada uno los detalles secundarios. Me propuse que si el oyente gustaba de mi obra sinfónica, experimentase la impresión de un cuento oriental sobre una serie de hechos fantásticos y no solamente cuatro piezas que se suceden sin variedad en el material temático".

Introducción.

Tema A: el sultan Shahriar representado por un tema de carácter amenazante. Todo ello es consecuencia de su construcción melódica, su tempo “largo e maestoso” y su instrumentación que consta de cuerdas, clarinetes, fagotes y trombones, siendo estos últimos los que se destacan. Adicionalmente el trino (tercer compas) y, sobretodo, el compas (el quinto) de silencio antes de acentuar las dos últimas notas del tema, resaltan, si cabe más, este carácter hosco, posiblemente antipático y brutal del tema.

Tema A (Sultan Shahriar)

Al tema A, le sigue inmediatamente 5 acordes que traen a la memoria aquéllos mismos que dan inicio a la obertura de “Sueño de una noche de verano” de Félix Mendelssohn. En ambas obras, cumplen la función de ser el preámbulo de una narración a un sueño a una fabulación.

Acordes (puente) Rimsky Korsakov

Acordes (inicio) Mendelshon-Sueño de una noche de Verano

Tema B: Scheherazade, representado por su contrario: es un tema tranquilo que evoca la sensualidad oriental, y es interpretado por un solo de violín, acompañado por el arpa.

Tema B (Sherezade)

Estos dos temas son los más importantes, pues de ellos se va a extraer todo el material compositivo con el que se crean los demás temas que aparecen en la obra. Para ello recurre a la técnica de la variación temática.

La variación como recurso compositivo es la repetición con ciertas modificaciones de un tema, motivo o inciso musical, de manera que el éste “disfrazado” con una variación puede ser a veces fácilmente seguido por el oyente (por conservar en el mismo los elementos básicos, particularmente de la melodía, que son sus notas reales más agudas y más graves, sus acentos métricos principales y sus cadencias) o difícilmente identificable (el tema no aparece completo, sino fraccionado y conserva algunos rasgos externos melódicos, rítmicos o armónicos que transfiguran el contenido musical y expresivo del referido tema).

Veamos un ejemplo (el más sencillo). El tema que representa al barco de Simbad (el mar es representado por unos arpegios en los chelos)

Tema A 1 (El barco d Simbad)

esta claramente derivado del tema A, que es el que representa al sultan Shahriar. Es, por lo tanto, una variación muy simple (de las llamadas de "por ornamentación o melódica") y el tema original es facilmente reconocible (incluso gráficamente). Veamoslo

Tema A (Sultan Shahriar)

Veamos otro ejemplo (algo menos evidente). El tema del Principe Calender (segundo movimiento)

Tema B2 Principe Calender

es una variación (del tipo de elaboración o armónico contrapuntisitca) del tema B "Sherezade"

Tema B (Sherezade)

En cualquier caso, estructuralmente ambos temas (el A y B originales) son necesariamente contrapuestos y esa condición la transmite a sus sucesivas variaciones. Como temas contrapuestos buscan durante todo el transcurso de la obra un enfrentamiento, bien en su forma original o en su forma variada. Este es al fin y al cabo la estructura básica de la forma sonata. Este enfrentamiento (en la forma) siempre acaba resolviéndose (narrativamente) por la intervención de Sherezade y por el triunfo de los valores que ella representaría frente a los del sultán.

Esta ambivalencia formal y narrativa se puede observar en la hábil utilización del tema B (Sherezade): en “Las mil y una noches”, los cuentos de Scheherazade son interrumpidos por la llegada de la mañana y retomados en la noche, luego de que ella le pide permiso al rey para continuar. Debido a esto, constantemente su nombre es mencionado entre cada historia y en la mitad de estas. Por lo tanto, la aparición del tema de Scheherazade entre la historia de “El mar y el barco de Sindbad” y la del “Príncipe Kalendar” no es producto de la casualidad, sino un intento de mantener esta relación de la que hablamos que hay entre la estructura formal de la suite sinfónica (música abstracta) y la música programática.

La lucha por la supervivencia de Sherezade contra el implacable destino, dictado por el cruel sultán, se acopla muy bien con la estructura musical formada por dos temas contrapuestos que luchan entre ellos.

Precisamente esta es la base estructural de la forma sonata que, de forma alterada ya que se elimina la sección de desarrollo, se repite constantemente en todos los movimientos.

La forma musical de cada uno de los movimentos es la siguiente:

I Forma sonata sin desarrollo

II. Forma tripartita (ABA) con reexposición

III. Forma sonata sin desarrollo.

IV. Forma Rondó-Sonata y variaciones

La estructura del Rondó-Sonata combina aspectos formales del Rondó simple de tres coplas [1] (ABACADA) que no avanza con las características de la forma sonata que, por le contrario, lo hace discurrir. Se trata de una forma mixta o híbrida que surge en la segunda mitad del Siglo XVIII en los movimientos finales de sonatas, sinfonías y conciertos.

Por otro lado la técnica de la variación musical muestra los distintos cambios/transformaciones que debe sufrir un mismo concepto/personaje para a través de la seducción, la amenaza, la alegría o el miedo, lograr la conquista del otro y con ello sobrevivir. La esencia del efecto Sherezade transportado a la música. Esa es la verdadera descripción que realiza Rimsky Korsakov de la obra "Las mil y una noche" y para ello se vale de modelos formales musicales, no narrativos. Aunque parezca lo contrario.

NOTAS:

  1. La forma rondo ya la vimos precisamente hace ahora un año http://cincodias.elpais.com/cincodias/2015/09/18/el_puente/1442610921_144261.html

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_