Ir al contenido
_
_
_
_
Siempre cae tras los comicios, sea cual sea el resultado

Los inversores sienten aversión ante las elecciones: el Ibex cae un 3,62%

No todo va a ser Tinder en el móvil. Un inversor revisa el índice de valores en la Bolsa de Hong Kong (China).

Día 20 de diciembre. Los ciudadanos españoles se aglomeran frente a los colegios buscando introducir el sobre con su voto en las urnas. Ese voto decidirá el partido de Gobierno, la dirección del país. El mismo día, los mercados arquean la ceja, no les gustan las elecciones generales, se ponen demasiadas cosas en juego. Por la noche, comienza el recuento de votos que termina con victoria para el Partido Popular, pero sin una mayoría amplia. Los mercados, entonces, fruncen el ceño.

Día 21 de diciembre. El selectivo español castiga los resultados electorales con fuerza, registrando caídas que se mueven entre el 2% y el 3% a lo largo de toda la jornada. Al cierre, una nueva oleada de ventas lleva a que la sangría alcance el 3,62%. La prima de riesgo se dispara hasta casi los 130 puntos básicos aunque, al contrario que la Bolsa, ésta se modera al cierre para situarse en los 122 puntos básicos.

Muchas son las explicaciones que se han barajado para justificar el mal comportamiento del índice durante la sesión de hoy. Para los analistas, sin embargo, el tsunami que se vivió en el parqué estaba cantado. Gobierno débil o fuerte, del PSOE o del PP, el selectivo español siempre ha respondido con una corrección a los comicios.

Sirva como ejemplo la experiencia de las elecciones de marzo del 2000, donde los 183 escaños logrados por el PP le granjearon la mayoría absoluta y a Aznar el repetir como presidente del Gobierno con comodidad. Tras esos resultados, en apariencia carentes de incertidumbre el Ibex 35 se anotó unas pérdidas de nada menos que el 1,24% en un contexto económico positivo y que nada tenía que ver con el actual.

“La diferencia no es la profundidad de la caída, sino que la dificultad de formar Gobierno hará que se extienda más en el tiempo esta incertidumbre”, analizan desde ETX Capital. Así, el consenso de los analistas preve que el selectivo español se desmarque de la media de las Bolsas europeas hasta que se ponga fin a la resaca electoral con la formación de un nuevo Gobierno.

Por su parte, Aurelio García, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles, hace un llamamiento en nombre de los mercado al considerar que “las diferentes formaciones políticas deberían demostrar miras de Estado, más que intereses partidistas por el bien del país”.

La Bolsa española ha reunido todos los ingredientes para dar carpetazo definitivo al famoso rally de fin de año. En un diciembre, con un guión propio de una película de terror, el selectivo ha cerrado únicamente dos sesiones en positivo, acumulando una caída de más del 9%. La decepción tras la última reunión del Banco Central Europeo y la caída en picado del precio del petróleo, que acumula un -19% en lo que va de mes, fueron bestias que asustaron a los inversores hasta el punto de apartar las subidas que de forma tan común se registran en diciembre. Ahora, sin un Gobierno definido, los analistas consideran que un repunte de la renta variable española está casi descartado.

“Sin una coalición clara en el Parlamento, la incertidumbre es alta y podemos esperar largas negociaciones entre los diferentes partidos. Esto es negativo para el mercado español pues los inversores podrían decidir permanecer al margen hasta que se clarifique la situación”, explica Fabio Riccelli, gestor del FF Iberia Fund.

En el Ibex 35 los valores que más sufrieron a lo largo de toda la jornada fueron los pertenecientes al ámbito bancario y al eléctrico. Se trata de dos sectores tremendamente regulados y, por lo tanto, el desarrollo de su actividad empresarial depende en gran medida de las leyes vigentes.

Sobre esto mismo se ha pronunciado el gigante americano de inversión Goldman Sachs que señaló que cualquier pacto que incluya a Ciudadanos o a Podemos hará que se tenga que revisar las previsiones sobre las compañías eléctricas. “Los dos partidos quieren reducir los subsidios a las energías hidroeléctrica y nuclear, lo que afectaría a los resultados de las firmas en España”, señalan en un comunicado.

La otra cara de la moneda de un pacto con estos integrantes la vivirían, según las previsiones de Goldman, Gamesa y Acciona. “Ambos partidos tienen un plan para incrementar el apoyo a las energías renovables, lo que dejaría a estas empresas en una muy buena posición de cara a los inversores”, argumentan.

En el resto de Bolsas europeas la mayor parte jornada trancurrió en números negros, al margen de la incertidumbre política española. De hecho, el Ibex 35 era el único parqué teñido de rojo en una sesión liderada por el Footsie británico. Sin embargo, al cierre, la falta de referencias macro y una apertura tibia de Wall Street llevó a los inversores a mirar hacia el mercado español. Fue entonces cuando cambió el sino de la sesión para los parqués del Viejo Continente que cerraron todos en pérdidas que fueron desde el 0,29% del Footsie londinense al  1,42% que se dejó el Euro Stoxx.

Guillermo Vega
Caídas. Los futuros en el selectivo español apuntan a caídas superiores al 2% en estos momentos. (Foto: EFE)
Guillermo Vega
Deuda. La prima de riesgo española sube 10 puntos básicos hasta 126, con la deuda a diez años 1,83%, 134 décimas más que el viernes.
Guillermo Vega
Futuros. La preapertura en el selectivo español apuntan a caídas superiores al 3% en estos momentos.Si se confirma esta caída, el selectivo perderá los 9.500 puntos.
Guillermo Vega
El Ibex 35 abre con una caída del 2,5% y pierde la cota de los 9.500 puntos
Guillermo Vega
Prima de riesgo. La deuda española mantiene su tendencia al alza: está en 128 puntos básicos, 14 más que el viernes.
Virginia Gómez
Merlin, nuevo inquilino del Ibex. Las acciones de Merlín Properties caen más de un 5% en su estreno en el Ibex 35, donde ocupa la vacante dejada por Abengoa, con lo que se convierte en la primera sociedad cotizada de inversión inmobiliaria (socimi) en formar parte de este índice. En concreto, los títulos de Merlín iniciaban la sesión con un descenso del 1,88%, si bien pasados unos minutos de la apertura pronunciaban la caída hasta el 5,05%, intercambiándose a un precio de 11,365 euros.
Virginia Gómez
Bancos y eléctricas, los más penalizados. Aunque todo el Ibex 35 está en negativo, los valores más penalizados en los primeros compases de la sesión corresponden a sectores eléctrico y bancario.
Andrés Stumpf
El precio del crudo sigue en caída libre y ya pierde un 1,5% hasta los 36,35 dólares. Mucho cuidado, sin embargo, porque la volatilidad de este recurso básico está siendo tremendamente elevada en las últimas sesiones y su comportamiento se ha vuelto difícil de predecir. Así cae en el año
Virginia Gómez
Tecnoquark se estrena en el MAB. Desde las 12 horas, el Mercado Alternativo Bursátil contará con un nuevo valor. Se trata de Tecnoquark. La novena compañía que se incorpora al segmento de empresas en expansión en 2015. La empresa ha realizado una ampliación de capital previa a la cotización por un importe de 4,46 millones de euros. El código de negociación de la compañía será TQT y su contratación se realizará a través de un sistema de fijación de precios mediante la confluencia de la oferta y la demanda en dos períodos de subasta o “fixings” diarios (12h y 16h). Foto: Efe
Andrés Stumpf
FCC corrige hoy su posición por la sobrecompra del viernes. Cae un casi un 6%, a la cola del Ibex, tras subir más de un 28% en la sesión anterior con su anuncio de la ampliación de capital.
Andrés Stumpf
Rusia está bombeando petróleo al mercado al mayor desde cuando la Unión Soviética estaba en pie. Lucha por ganar cuota de mercado y satura (aún más) el lado de la oferta. Así es imposible que suba el precio del crudo, dicen los analistas.
Andrés Stumpf
La prima de riesgo reduce su ascenso, se encuentra en 123 puntos básicos. Aun así sigue siendo su mayor avance desde agosto
Andrés Stumpf
Kepler Cheuvreux añade a Caixabank a su lista de valores preferidos y mejora la recomendación del sector bancario europeo desde infraponderar a neutral. Hoy la compañía no está teniendo un buen comportamiento sobre el parqué con una caída de más del 5%.
Andrés Stumpf
El precio del petróleo toca por momentos mínimos de hace más de 10 años http://cort.as/aPYU
Asunción Infante
IAG y ArcelorMittal, en verde. El panel del selectivo se tiñe de rojo a excepción de IAG, que sube un +1,03% y ArcelorMittal, que se salva con un +0,67%. El Ibex cae un 2,55%, hasta los 9.469,2 puntos.
Asunción Infante
El Ibex, farolillo rojo en Europa. El selectivo cae un 2,45% mientras el resto de Bolsas en Europa experimenta subidas. El Dax alemán y el Footsie británico registran alzas en el entorno de 1 punto. A estos le siguen el Cac francés y el Mib italiano, con repuntes del 0,5%.
María Matos
Apertura mixta en Wall Street. El S&P 500 se deja un 1,78%, mientras que el Dow Jones y el Nasdaq se anotan un 0,70% al inicio de la sesión.
Andrés Stumpf
A punto de cerrar el Ibex 35 y las pérdidas vuelven a recrudecerse. El selectivo se deja cerca de un 3%.
María Matos
El parqué español cierra la sesión postelectoral con una caída del 3,62% hasta los 9.365,80 puntos.Todos los valores del Ibex 35 terminan en rojo. Las mayores pérdidas las experimenta Caixabank, dejándose un 7,44%.
María Matos
Las bolsas europeas también se han visto afectadas por los comicios españoles. El CAC 40 parisino ha sufrido las mayores pérdidas, que han llegado al cierre de la sesión al 1,3% y han dejado al índice en los 4.565,17 puntos. A continuación se ha situado el parqué alemán, que se ha desplomado un 1,04%, hasta los 10.497,77 puntos, seguido del italiano, que ha caído un 0,76%, hasta los 21.099,32 puntos, y el FTSE 100, que ha perdido un 0,29% y ha quedado en los 6.034,84 enteros.

Más información

Archivado En

_
_