_
_
_
_
El escenario económico tras las elecciones

¿Qué piden los empresarios al nuevo Gobierno?

Con las elecciones a la vuelta de la esquina, los empresarios han respondido a un cuestionario elaborado por este diario. De sus respuesta se extraen una serie de conclusiones sobre su opinión acerca de las nuevas formaciones políticas que han surgido en el último año y que, junto a los partidos tradicionales, se disputan la formación del nuevo Gobierno. Si algo han dejado claro las últimas encuestas sobre intención de voto es que en esta ocasión la mayoría se encuentra a gran distancia, por lo que los pactos se convertirán en la llave para acceder a La Moncloa. Las nuevas formaciones no son vistas como una amenaza por los directivos, siempre y cuando no suponga un ruptura con las reformas de la última legislatura. Los partidos emergentes, según los directivos, son un fiel reflejo del contexto social que atraviesa España.Ante la situación que se dibuja en el horizonte, la clase empresarial considera que los pactos y el consenso son fundamentales para garantizar la estabilidad y no poner en jaque lo construido hasta la fecha.

Respecto a la trascendencia de la próxima cita, los empresarios coinciden en señalar en que la importancia reside en el momento económico por el que atraviesa. El 20D debe interpretarse como la consolidación de la recuperación económica, siendo estas las primeras elecciones después de haber superado los momentos más críticos de la crisis.

Las peticiones al nuevo Ejecutivo pasan por una profunda reforma del sistema educativo basada en el consenso y en la adecuación al mercado laboral y la empresa así como la mejora de la competitividad. Todo esto deberá ir acompañado de una senda reformista para no comprometer lo conseguido y fortalecer el crecimiento económico en un entorno de mejora de la competitividad, incremento del consumo interno y dinamismo internacional. Por último, solicitan una reforma fiscal para atraer la inversión, así como una mayor dotación a este apartado para equipararnos a los países de nuestro entorno.

Cuestionario: 

1. ¿Cree que estas son las elecciones más trascendentales de la democracia?¿Qué se juega España el 20D?

2. Con los datos de las encuestas electorales sobre la mesa, ¿puede darse por superadoel bipartidismo?

3. ¿Hasta qué punto preocupala cita electoral a los inversores internacionales? ¿Tiene su empresa algún proyecto paralizado pendiente del resultado electoral?

4. ¿Es positivo que surjanmás opciones políticas que las clásicas que representan PP y PSOE?

5. ¿Qué le pide al próximo Gobierno de España?

Directivos

José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia

Cambios en la educación, la prioridad

1 Todas las elecciones son trascendentes y en los últimos 40 años hemos vivido momentos muy relevantes.

2 Lo importante es que los ciudadanos voten. Vamos a esperar a que llegue el 20 de diciembre y se abran las urnas.

3 No hemos percibido un interés diferente al de otros comicios y en nuestro caso concreto no tenemos ningún proyecto paralizado por la cita electoral.

4 Las opciones políticas que surgen de unas elecciones son el resultado de la voluntad de los ciudadanos con su voto y eso hay que respetarlo. Nuestra labor es adaptarnos al entorno que exista.

5 La sociedad española tiene varios retos. A corto plazo, continuar la senda de descenso del desempleo y reducir el alto nivel de endeudamiento tanto público como privado. Y la prioridad más importante: acometer una reforma educativa que afecte a la práctica totalidad de la población y no solo a la educación obligatoria. La gran transformación vendrá de la mano de una reforma de la educación que mejore las capacidades de la población y, con ello, la competitividad de la economía.

Salvador Alemany, presidente de Abertis

Capacidad para alcanzar acuerdos

1 La cita del 20D es importante para definir cómo se encauzarán algunos de los retos institucionales, económicos y sociales. Pienso en Cataluña, pero también en la necesidad de seguir ajustando las bases de una economía competitiva, justa y sostenible, en el marco de una Europa impactada por la amenaza terrorista que trata de superar los problemas de entendimiento interno.

2 El sistema electoral español favorece cierto nivel de bipartidismo, una cierta fragmentación del espectro parlamentario no resultaría extraño como reflejo de un contexto social más complejo y diverso.

3 Los datos no han mostrado, por el momento, una especial preocupación de los mercados por la situación política española. No tenemos ningún proyecto condicionado por este motivo.

4 Solo resultaría positivo si mitiga la confrontación y favorece la evolución económica y el progreso social en un marco de estabilidad política.

5 Al Ejecutivo que salga de las urnas le pedimos capacidad de diálogo y habilidad para conseguir amplios acuerdos en todos los terrenos.

Antonio huertas, presidente de Mapfre

Garantizar la estabilidad y las reformas

1 Lo que hace diferente a la próxima cita respecto a las anteriores es el alto interés ciudadano. Los sondeos prevén una alta participación, algo que es muy positivo para alcanzar la esperada regeneración democrática.

2 Lo importante es que el resultado garantice la estabilidad para gobernar y avanzar en las reformas necesarias.

3 A los inversores nacionales o internacionales, lo que les preocupa es la evolución de las economías. No se observa un temor distinto a la de cualquier proceso electoral y desde Mapfre no existe ningún proyecto condicionado por las elecciones.

4 Corresponde a los ciudadanos elegir a sus representantes con los criterios que consideren más oportunos en cada momento.

5 Según lo recogido en el Informe del CEC España 2018, lo fundamental es conseguir el círculo virtuoso entre la educación y el marco laboral, afianzar una base de ahorro estable –aquí es muy importante abordar con transparencia el problema de las pensiones–, el impulso de las infraestructuras y la digitalización.

Juan Miguel Villar Mir, presidente de OHL

Austeridad y lucha contra el paro, a la cabeza

1 La declaración secesionista del Parlamento catalán, la coyuntura política y económica española y la crisis internacional generada por el terror yihadista son tres factores que configuran un escenario de máxima incertidumbre.

2 Habrá que esperar al resultado de las urnas ya que los sondeos reflejan el estancamiento de alguno de los nuevos partidos.

3 OHL no tiene paralizado ningún proyecto, pero estamos preocupados, al igual de los inversores y organismos internacionales, en la incertidumbre política generada por Cataluña y las propuestas de algunos partidos de anular algunas de las principales reformas aprobadas en la legislatura .

4 Son positivas las opciones que no rupturistas que impulsen la economía de mercado, el progreso y el desarrollo social y económico.

5 La legislatura que se divisa no es fácil. En el contexto económico una de las máximas prioridades debe ser la lucha contra el paro.Esto tiene que ir unido a una iniciativa política que siga apoyándose en las reformas, en la mejora de la competitividad pero también en la austeridad.

Manuel Manrique, presidente de Sacyr

Una inversión a la altura de Alemania

1 Los ciudadanos tiene una gran responsabilidad a la hora de elegir a lo gobernantes. España cuenta con una democracia madura y capacitada para decidir lo que necesita el país.

2 El Congreso cuenta con una amplia representación política. La sociedad demanda respuestas a los problemas que los partidos tratan de abordarlos desde diversas perspectivas.

3 No hay ningún proyecto paralizado aunque en los negocios concesionales que es más importante esa seguridad jurídica ya que conllevan decisiones importantes de inversión a largo plazo.

4 Siempre que representen a la diversidad de la sociedad y los ciudadanos se sientan representados por ellos.

5 Es fundamental crear bases nuevas para los modelos de participación público-privada que contemplen una gestión equilibrada de los riesgos, para que la inversión privada vuelva a las infraestructuras y sin aumentar el gasto público y generando empleo. Hay que mantener un nivel de inversión similar al de países como Alemania, Francia o Reino Unido para aumentar la competitividad.

Francisco Reynés, presidente de Cellnex

Impulso a la innovación para competir

1 Aunque todas las elecciones son importantes, estas son las primeras tras la profunda crisis que ha marcado las dos últimas legislaturas.

2 El arco parlamentario puede favorecer nuevos equilibrios que posiblemente respondan a un cierto cambio generacional y a un contexto social que demanda acuerdos y consensos renovados.

3 No hemos percibido una sensibilidad especial por parte de los inversores. Las propias encuestas, al tiempo que apuntan al papel de nuevas alternativas políticas, también indican una fuerte centralidad en los posicionamientos del electorado, lo cual puede transmitir tranquilidad a los mercados. Nosotros no tenemos proyectos sujetos al escenario electoral.

4 Si surgen y se consolidan es en respuesta a una demanda social y a nuevas sensibilidades que habrá que saber integrar .

5 Una política económica que impulse la dimensión de nuestras empresas y la innovación como capacidad de competir. También diálogo y capacidad de generación de consensos y encuentros desde sensibilidades y visiones distintas.

Antonio Moreno, presidente de Alstom España

Educación y empleo de calidad

1 El 20D en la culminación a uno de los años más intensos de nuestra democracia. El nuevo Gobierno deberá consolidar la recuperación, garantizar la estabilidad e ilusionar al electorado.

2 Las encuestas y la evolución del voto demuestran que hay nuevas opciones políticas, lo que enriquece, sin lugar a dudas, el debate político.

3 Los inversores abrazan la estabilidad y buscan seguridad jurídica a largo plazo. La existencia de algunas opciones menos garantistas preocupan a nivel internacional aunque existe confianza en que el nuevo Ejecutivo garantice los compromisos alcanzados. Los proyectos de inversión no se han paralizado.

4 La aparición de nuevas opciones políticas debe servir para mejorar.Es beneficioso para la sociedad, siempre que se basen en el respeto mutuo y de la ley.

5 Es fundamental que existan políticas sostenibles a largo plazo, que trasciendan más allá de partidos o legislaturas.También es necesario un pacto por la educación, la industria y la innovación. La formación profesional y el empleo de calidad deben estar en el centro de la agenda.

José Luis López-Schümmer, presidente de Anfac

Más industria para crecer y generar empleo

1 Son una de las más importantes por el momento económico e industrial que vive España. El país tiene que seguir manteniendo el ritmo de recuperación e incrementar la creación de empleo para seguir aspirando a liderar la reindustrialización de Europa.

2 Parece que habrá partidos que tendrán más peso en el nuevo escenario político, pero al final seremos los ciudadanos los que tengamos la última palabra.

3 Lo que preocupa a los inversores es el entorno económico e industrial en el territorio donde están sus factorías. Quieren estabilidad, seguridad jurídica y voluntad para llevar a cabo modificaciones que hagan a nuestro país más susceptible que otros para atraer nuevas inversiones. En Anfac trabajamos para defender los intereses de fabricantes y operadores de automoción

4 Creo que lo que es bueno es que aunque se defiendan posiciones políticas distintas, todas tengan en mente el apoyo a la industria y dentro de esta a los sectores que ofrecen un mayor valor añadido al empleo, a la economía y a la sociedad española.

5 Más industria para tener más crecimiento y más empleo.

Jorge Miarnau, presidente de Comsa Emte

Regulación fiscal que atraiga la inversión

1 La importancia viene marcada por el ciclo económico y político que vive España. El nuevo Gobierno será de gran importancia para el crecimiento de la economía doméstica y la competitividad de España a nivel internacional.

2 El panorama que se dibuja está lejos de una mayoría absoluta, y el bipartidismo se diluye con la entrada de nuevas fuerzas, que tampoco toman el relevo. Se abre un periodo de multipartidismo.

3La incertidumbre nunca es favorable a la inversión. La formación de un nuevo Gobierno que dé estabilidad sumado al dinamismo en la economía internacional ofrece un escenario óptimo para la atracción de capital. Nuestra empresa no tiene ningún proyecto paralizado.

4 Es una realidad que no podemos negar, reflejo de la evolución de la sociedad. La colaboración y el entendimiento dará estabilidad y facilitará la gobernabilidad.

5 Alcanzar un pacto social por la educación, apuesta por la innovación y una regulación fiscal que atraiga a inversores así como estabilidad en el marco regulatorio e impulso de las infraestructuras con inversiones sostenidas.

Ignacio Garralda, presidente de mutua madrileña

Apoyo a la empresa para ganar tamaño

1 Estamos en plena fase de consolidación de la recuperación y eso es lo que hay que tratar de preservar a partir del próximo 20D. Parece sostenible que España crezca entre el 2% y el 3% en los próximos años. No será un crecimiento tan fuerte como antes de la crisis, pero con las reformas realizadas en el mercado de trabajo debería ser suficiente para generar empleo. Contamos con grandes apoyos como la contribución del sector exterior, que seguirá jugando un papel importante para dar solidez al crecimiento, y la mejora del consumo interno.

5 Continuar con las reformas estructurales necesarias, desde el ámbito de la Administración hasta el de la educación, para que España pueda seguir progresando y que intente apoyar en mayor grado a las empresas para que ganen mayor dimensión. Esta ayuda no solo debe ofrecerse a los emprendedores y las pymes, como aparece en la mayoría de los programas electorales, sino en general al conjunto de las empresas para que ganen mayor tamaño, algo de lo que, en mi opinión, estamos necesitados.

Archivado En

_
_