_
_
_
_
Los inversores esperaban que aumentara el importe de las compras de deuda

Los mercados piden más: golpe al Ibex y prima de riesgo al alza

Numericos y caracteres así, con efectos raros. Fotografía de un tablero electrónico de la Bolsa de Tokio.
Numericos y caracteres así, con efectos raros. Fotografía de un tablero electrónico de la Bolsa de Tokio.EFE

Decepción. Ese ha sido el sentimiento más experimentado en los mercados tras las medidas de estímulo de Mario Draghi. Los inversores esperaban y, probablemente, esperaban demasiado, más de lo que ya vaticinaban los acertados comentarios de los analistas. Pero Draghi ha actuado y los mercados se han desinflado.

Las mayores reacciones han llegado para el mercado de divisas, pues en apenas una hora el euro ha pasado de los 1,05 dólares a rozar los 1,09 dólares. Así, la moneda comunitaria se anotaba su mayor subida desde el pasado mes de marzo, apreciándose un 2,6% y dando lugar a una de sus mayores repuntes, pues en 10 años son contadas las ocasiones en las que la divisa común ha registrado una actividad similar durante una jornada.

El mercado de la deuda también se ha visto afectado, pero en este caso el vuelco ha sido contrario. Los inversores optaron por recoger sus beneficios en vez de reforzar sus compras, que era por lo que estaban apostando en las últimas sesiones al esperar un incremento en la cuantía de las adquisiciones previstas en el Quantitative Easing (QE). Con ello, el interés exigido al bono español a 10 años ha pasado del 1,4% de ayer al 1,7%, lo que ha hecho que la prima de riesgo se vuelva a situar por encima de los 100 puntos. Y es que, pese a que tras la apertura de los mercados la prima ha llegado a bajar hasta los 99 puntos, los mensajes del máximo representante del BCE han hecho que esta acabe la sesión en los 106 puntos, tras haber llegado previamente hasta los 118 puntos.

En la bolsa española las consecuencias tampoco han sido menores. El Ibex ha pasado de registrar subidas del 1% y mantener por momentos todos los valores en positivo a experimentar contracciones de más del 2% y darse la vuelta, llenando de números rojos el panel del selectivo. Finalmente, la bolsa madrileña ha cerrado con una caída del 2,41%, hasta los 10.092,90 puntos y con tres valores al alza, entre los que se encontraron CaixaBank (+1,3%), Banco Sabadell (+1,03%), Banco Popular (+0,12%). En el lado contrario, Inditex ha llegado a registrar una de las mayores caídas (-3,74%) tras haber despuntado por segundo día consecutivo en el parqué, alcanzando máximos históricos y un precio de 35 euros por acción gracias a la recomendación de compra de Goldman Sachs.

La reacción del mercado norteamericano también ha sido negativa y los tres principales índices se han desplomado al cierre. El Dow Jones se ha dejado un 1,42%, el S&P500, un 1,44%, y el Nasdaq se ha desplomado un 1,67%.

En el mercado continuo, Abengoa pone fin a cuatro jornadas de subidas continuas. La compañía ha liderado las caídas en la bolsa y el valor de sus acciones se ha reducido un 24,54% como consecuencia de las dudas generadas sobre su capacidad de generar el suficiente flujo de caja para pagar sus deudas.

En el Viejo Continente las bolsas también han sufrido un duro varapalo. Todos los índices europeos han frenado las subidas experimentadas tras la apertura y han acabado en negativo. Las más golpeadas han sido la Bolsa de Fráncfort y la de París, ambas con caídas del 3,58%. Tras estas también han cerrado en rojo el Mid italiano (-2,47%) y el Footsie británico (-2,27%), este último el menos perjudicado.

Por su parte, en el mercado de las materias primas, el barril de Brent ha cerrado la jornada con un alza del 3,17%, hasta los 43,84 dólares, a la espera de la reunión que mantendrán este viernes los miembros del cártel de la OPEP en Viena.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_