_
_
_
_
Bancos y cajas se unen contra los planes soberanistas tras el 27-S

La banca y las tecnológicas cargan contra la secesión catalana

Las entidades financieras aseguran que el crédito se reducirá si hay independencia La patronal tecncológica Ametic duda de la sostenibilidad de sus empresas y del mantenimiento del empleo Artur Mas contesta pidiendo votos "para pasar por encima del poder financiero"

José María Roldan, Isidro Fainé y Ana Botín.
José María Roldan, Isidro Fainé y Ana Botín.
Miguel Moreno Mendieta

La patronal de las cajas de ahorros (CECA) y la de los bancos (Asociación Española de Banca, AEB) han entrado de lleno en la campaña de las Elecciones autonómicas de Cataluña del 27 de septiembre. Ambas entidades han pactado y difundido un comunicado en el que advierten de que "cualquier decisión política que quebrantara la legalidad vigente y conllevara la exclusión de la Unión Europea y del euro de una parte de España", puede suponer un riesgo "para la estabilidad financiera".

La banca considera que en caso de que Cataluña saliera de la zona euro "como consecuencia de la ruptura unilateral del marco constitucional vigente", las entidades bancarias se verían obligadas "a reconsiderar su estrategia de implantación" en Cataluña. Esto podría provocar una "reducción de la oferta bancaria" y el "encarecimiento y escasez del crédito".

Las entidades integrantes de AEB y CECA consideran que, en todo momento, debe preservarse el orden constitucional y la pertenencia a la zona euro del conjunto de España. "De otro modo se pondría en grave riesgo el objetivo de las entidades, que no es otro que proteger a sus depositantes y mantener el flujo de financiación a familias, a pymes y a los sectores productivos y generadores de empleo del país", asegura el comunicado.

Se da la circunstancia de que el actual presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), Isidro Fainé, es también presidente de La Caixa y de CaixaBank, la entidad financiera con mayor presencia en toda España, y con sede en Barcelona.

En este comunicado, las entidades financieras españolas (Santander, BBVA, Bankia, Banco Sabadell, Banco Popular....) hacen un llamamiento a los líderes políticos para que, "por medio del diálogo, impulsen las reformas que permitan seguir progresando en la consecución de mayores niveles de bienestar y cohesión social".

En paralelo, la Asociación Multisectorial de Electrónica, Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y Contenidos Digitales (Ametic) ha manifestado su “honda preocupación” por las consecuencias que tendría una hipotética independencia de Cataluña y ha afirmado que la salida de esta comunidad del país supondría “un grave perjuicio” para las empresas y el empleo.

“Que esta Comunidad no formara parte de España y, a su vez, se viera aislada del resto de la Unión Europea, además de otros organismos internacionales, supondría un grave perjuicio para la sostenibilidad de las empresas y para el mantenimiento del empleo”, ha apuntado la patronal de las compañías de telecomunicaciones en un comunicado.

Ametic ha manifestado que Cataluña “siempre ha tenido un peso importante” en su sector y que, de hecho, la misma asociación nació en la comunidad catalana hace más de 40 años.

En la hipotética situación de una independencia, Cataluña “se vería privada” de la iniciativa del Mercado Único Digital Europeo ('Digital Single Market'), que “supone un importantísimo impacto económico para los países miembros”. “En un mercado cada día más global e integrado, la fragmentación administrativa y regulatoria significa un freno para el crecimiento”, ha concluido.

La patronal de las telecos ha querido apelar “al diálogo y al consenso”, desde “una posición abierta y plural”, ya que “esta vía nunca se puede dar por agotada cuando existe buena voluntad”. “Es mucho más lo que nos une que lo que nos separa”, ha añadido.

En su opinión, las industrias digitales tienen y van a tener cada vez más relevancia en el desarrollo económico y en la transformación del tejido productivo en su conjunto, propiciando una gran mejora de la productividad y de la competitividad.

Mas pide votos para pasar "por encima de los poderes financieros"

El presidente de la Generalitat, Artur Mas, ha pedido este viernes un apoyo masivo a la candidatura de Junts pel sí para “pasar por encima” de los poderes políticos y financieros del Estado que, a su juicio, buscan amedrentar a los catalanes con sus posicionamientos contra la independencia de Cataluña.

“Que tomen nota que esto depende de nosotros y solo de nosotros. No lo pueden parar. El 27S tenemos que demostrar que la fuerza democrática de Cataluña pasa por encima de todos estos poderes” que se oponen al proceso soberanista, ha afirmado en un mitin en la plaza Sant Domènec de Manresa.

El presidente catalán ha reaccionado así después de que las patronales bancarias AEB y CECA han advertido este viernes de los riesgos que para la estabilidad financiera que comportaría “cualquier decisión política” que quebrantara la legalidad y conllevara la exclusión de una parte de España de la UE y del euro.

Mas ha considerado que con este movimiento los bancos quieren sembrar el miedo entre los catalanes, pero ha pronosticado que el efecto será el contrario y lo único que logrará será “más votos para Junts pel sí”, la candidatura en la que va de número 4.

Ha considerado que esta candidatura es la que “más miedo” da los poderes del Estado como el financiero, y se ha mostrado convencido de que, si logra una amplia victoria, Europa y el mundo tomarán nota inmediatamente, aunque la posición oficial de la UE en este momento sea contraria al soberanismo. 

Mas ha argumentado que la reacción de las patronales bancarias es el “termómetro” de que los independentistas van por el buen camino, y ha criticado que los poderes del Estado se entreguen al discurso del miedo y no opten por aportar argumentos para seducir a los catalanes.

“Han sacado toda la artillería”, ha concluido Mas, que ha ironizado que lo próximo será anunciar que con la independencia la luna caerá sobre Cataluña o que padecerá una glaciación si persiste con el proceso soberanista para declarar la independencia.

Mas ha interpretado que la posición de la banca surge de presiones del Gobierno español, igual que en su día presionaron a la Fiscalía contra el proceso participativo del 9N o igual que han presentado una reforma del Tribunal Constitucional para convertirlo en un “tribunal de orden público”.

“Lo han movido todo y aun moverán más cosas. Han movido el poder financiero y han conseguido que el poder financiero diga que según lo que hacemos el 27S no tendremos liquidez y quedaremos fuera del euro”, ha lamentado el presidente.

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.

Más información

Archivado En

_
_