_
_
_
_
La brecha entre el transporte aéreo y el ferroviario se recorta

El tren gana terreno al avión

La rebaja de precios y las ofertas para promocionar el AVE recorta a tan solo 100.000 viajeros la brecha entre el transporte aéreo y el ferroviario.

Varios pasajeros de tren con equipajes caminan por un andén de la estación de Chamartín.
Varios pasajeros de tren con equipajes caminan por un andén de la estación de Chamartín. EFE

Los usuarios de transporte público cada vez se decantan más por los trenes de larga distancia, según los últimos datos de transporte publicados ayer por el INE. En junio, el número de personas que optaron por este tipo de transporte ascendió un 5,8% con respecto al mismo mes de 2014. Un total de 2,7 millones de personas eligieron viajar en larga distancia (AVE, lanzaderas, etc) durante ese mes, mientras que 2,8 millones viajaron en avión en el interior de la península. En lo que respecta al acumulado del año, el tren de larga distancia mantiene un crecimiento del 7,7%; mientras que el aéreo se sitúa en un aumento del 5,2 %.

Haciendo una búsqueda rápida en Internet, el vuelo más barato de ida y vuelta desde Madrid a Barcelona para hoy cuesta 165,86 euros, mientras que el mismo trayecto en AVE cuesta 130,85 euros. Esta diferencia de precios entre ambas opciones es posiblemente una de las causas del elevado crecimiento en la cifra de viajeros que eligen AVE.

Los pasajeros que utilizaron el ferrocarril aumentaron un 2,9% en tasa interanual, superando los 48,24 millones de pasajeros, con un incremento del 2,8% en Cercanías y del 1,6% en Media distancia.

En el caso del transporte ferroviario a nivel global (Cercanías, Media distancia y Larga distancia), cayó en conjunto un 0,4% en lo que va de año. Este descenso es causado por un 0,8% menos de transporte de pasajeros en Cercanías y al leve aumento en los trenes de media distancia (+0,5%).

En total, el número de viajeros que utilizaron el transporte público superó los 388,3 millones en el sexto mes del año, lo que supuso un 2,6% más que en junio de 2014. Al igual que el transporte ferroviario, el transporte por autobús aumentó un 0,4% en junio con respecto al año anterior, mientras que el marítimo descendió un 6,9%, hasta 765.000 viajeros transportados.

Por su parte, el transporte urbano aumentó un 3,6% en junio en comparación con el mismo mes del año pasado, hasta los 234,7 millones de viajeros, y el interurbano se elevó un 1,5%, con más de 107,9 millones de viajeros.

Tanto el transporte por autobús como el metropolitano crecen en todas las ciudades. Por regiones, el transporte en autobús presentó las mayores subidas en Murcia (+6,9%), Cataluña (+6%) y País Vasco (+5,8%). Por su parte, el único descenso se dio en Extremadura (-0,1%).

En cuanto al transporte interurbano, más de 107,9 millones de viajeros lo utilizaron en junio, lo que supuso un incremento del 1,5% respecto al año anterior. Cercanías aumentó un 0,5% en el transporte por autobús, y media distancia un 0,3%. Por último, la larga distancia baja un 1,4% por autobús.

El transporte especial y discrecional descendió un 0,2% en tasa anual, con más de 45,6 millones de pasajeros. Dentro de esta categoría se incluye el transporte escolar, que disminuyó un 3,1%, con un total de 19,29 millones de pasajeros, y el laboral que se redujo un 1,3% (7,6 millones de viajeros).

En relación al AVE, Ana Pastor negó ayer que las obras del tren de Alta Velocidad a Galicia estén “paradas” y subrayó que “todo está garantizado” para que el AVEllegue a esta comunidad autónoma en 2018, como estaba previsto. Además, Adif Alta Velocidad sacó a licitación el proyecto de construcción y mantenimiento de instalaciones de protección civil y seguridad de los túneles de la línea de alta velocidad entre Madrid y Galicia por un importe total de 6,6 millones de euros. El valor estimado del contrato es de 5,5 millones de euros.

Miguel Ángel Revilla, presidente de Cantabria, también se pronunció ayer sobre el asunto. Solicitó al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que le reciba “urgentemente” para hablar sobre el AVE. “Pedimos un tren para hacer 440 kilómetros en tres horas, un tren decente”, y añadió que Cantabria pide esta infraestructura principalmente para que el Puerto de Santander “no se muera”. Un puerto que, aseguró, depende de esa conexión ferrovieria porque, sino, “no podrá competir” con ninguna de las instalaciones portuarias de su entorno.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_