¿En qué comunidad bajará más el impuesto sobre la renta?
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/Y5NYBI3GG5MUNLH2NBEACXEBDA.jpg?auth=73ad8c8c20e38dd6bf8f59a47864aacb6b18730a542d5cf67654c5502aa6ed3e&width=414)
El efecto de la reforma del IRPF que aprobó el Gobierno depende también del papel que jueguen las comunidades autónomas, que tienen competencia sobre el 50% del impuesto para modificar los mínimos personales y elevar o reducir el número de tramos y tipos del impuesto. La mayoría de comunidades ha seguido en mayor o menor medida los cambios aprobados por el Gobierno y solo Galicia, Cataluña y Andalucía no han aprobado ninguna modificación en su IRPF.
Según los cálculos de Fedea, la rebaja tributaria mayor en 2015 respecto al ejercicio anterior se registrará en Castilla-La Mancha y Canarias. Ello se debe a que la reforma beneficia especialmente al perfil de contribuyentes de ambas comunidades y también a las reducciones aprobadas por sus respectivos Ejecutivos regionales.
El informe de Fedea no refleja en qué comunidades se paga más por IRPF. Aun así, son los asalariados andaluces y catalanes quienes sufren un impuesto más elevado. En el lado opuesto se ubica Madrid, que cuenta con tipos por debajo de la medida y de los fijados por el Estado en su tramo.
Por ejemplo, un trabajador soltero y sin hijos que gana 30.000 euros brutos al año pagará en Cataluña o Andalucía 5.205 euros, un importe que en Madrid se reduce a 4.932 euros. Las diferencias regionales no se reflejan en las retenciones que practica la empresa sobre las nóminas y entran en juego en el momento de presentar la declaración.