_
_
_
_
Alfonso Luengo, director gerente de la Fundación Tripartita para la Formación

“La reforma terminará con las malas prácticas en formación”

Alfonso Luengo, director gerente de la Fundación Tripartita para la Formación.
Alfonso Luengo, director gerente de la Fundación Tripartita para la Formación.
Raquel Pascual Cortés

Alfonso Luengo (Don Benito, Badajoz, 1963) es un entusiasta de la gestión pública. Funcionario de carrera del cuerpo superior de Administraciones Civiles del Estado, se define asimismo como un gestor. Ha sido director general de Infraestructuras Deportivas, director de recursos humanos del Instituto Cervantes o gerente del Museo Reina Sofía. Desde 2012 dirige la Fundación Tripartita, que colabora en la gestión y reparto de los casi 2.000 millones de euros que se recaudan al año con la cuota formativa de empresarios y trabajadores.

Pregunta. El pasado 24 de marzo entró en vigor la reforma del sistema de formación de los trabajadores que abre el pastel de los cursos formativos al sector privado mediante libre concurrencia ¿Qué ha cambiado?

Respuesta. El Decreto que entró en vigor ese día no es la reforma del sistema. La reforma lleva desde 2012 en marcha y, además es un proceso que, afortunadamente, aún está inacabado, porque quedan medidas por entrar en vigor, finalizar su tramitación parlamentaria y sus desarrollos reglamentarios. Y digo afortunadamente porque aún se podrá mejorar.

"Es importante la desaparición de la formación subvencionada a distancia. Ya no bastará con dar un CD al trabajador”

P. ¿Cuáles deberían ser esas mejoras?

R. La verdad es que el resultado de la reforma es muy completo. Al margen de que no haya habido acuerdo con los agentes sociales, técnicamente se ha hecho lo que se tenía que hacer.

P. Se tenía que acabar con los fraudes en el sistema de formación a los trabajadores...

R. El Tribunal de Cuentas fue muy claro en su informe de octubre acerca de por dónde debían ir los cambios y cuál era la causa del problema. Y creo recordar que el Tribunal no utiliza la palabra fraude en su informe. Y es que no creo que el fraude haya sido el motor de la reforma. Lo digo y lo subrayo porque el fraude en todo caso ha sido la fiebre, pero no el virus. El virus fue la mera obsolescencia del sistema, que no cumplía con sus objetivos. Dicho esto, los cambios hechos en el nuevo modelo sí terminarán con las malas prácticas en formación. Sobre todo en las pequeñas empresas de menos de diez trabajadores.

P. ¿Que medidas concretas de la reforma van a terminar con esas malas prácticas?

R. Varias. Principalmente la aplicación de los módulos de precios máximos a estas pequeñas empresas. Hasta ahora, un curso de inglés tenía un coste distinto si se impartía a una pequeña empresa o a una de más de diez empleados. A esta última se le aplicaba un sistema con un precio máximo por hora y participante (por ejemplo, 9 euros);mientras que ese mismo curso para un trabajador de una microempresa podía costar los 420 euros a los que asciende el crédito anual para cada empresa de menos de diez trabajadores. Esto influía muchísimo en las malas prácticas, que no diré fraude porque era legal. Pero, tras la reforma, el sistema de precio máximo regirá para todos.

"El fraude no fue el motor de la reforma. Fue la fiebre, pero no el virus. El virus ha sido la obsolescencia del sistema, que no cumplía objetivos"

También contribuirán otras medidas, como la obligación para las pequeñas empresas de cofinanciar el 5% de los cursos, aunque esta cantidad se pueda justificar con el salario del trabajador correspondiente a las horas en las que se está formando. Y en este punto llega la tercera medida que influirá en atajar las malas prácticas:será muy importante la desaparición de la formación subvencionada a distancia, que entrará en vigor el 1 de enero. Ya no bastará con dar al trabajador un CD. Sí, habrá formación telemática pero con todas las garantías y controles de una plataforma digital.

P. En la actualidad está en ejecución la convocatoria de subvenciones de 2014 ¿habrá una nueva antes de las elecciones generales?

R. No tengo indicación de que vaya a ser así, pero naturalmente tendría que haberla. Por un lado el Tribunal de Cuentas dice que la convocatoria se debería de hacer a inicios de año;pero por otro, si ahora se hiciera así se solaparían las acciones formativas de 2014 y 2015 y nos resultaría incluso difícil encontrar alumnos, porque muchos de ellos ya estarían formándose.

Lo importante de las futuras convocatorias de subvenciones es que van a perder protagonismo, por el creciente éxito que esta teniendo la formación bonificada en las empresas. Esta última cada vez se va a llevar más dinero de lo que se ingresa por la cuota formativa y podría traducirse en menos dinero para la formación de oferta.

"Ahora hay más miedo a cometer infracciones"

“Hasta dentro de un año la reforma del sistema de formación no alcanzará su velocidad de crucero”, opina Alfonso Luengo. Mientras tanto, desde la Fundación Tripartita que dirige atienden a diario cientos de llamadas de empresas, sindicatos, patronales y empresas formativas que tienen dudas sobre cómo aplicar la nueva ley. “Antes de la reforma atendíamos el 87% de las cuestiones que nos planteaban, ahora las preguntas se han multiplicado exponencialmente y solo podemos atender el 10%”, se lamenta. Asimismo, las dudas interpretativas que genera la ley “están haciendo que muchas empresas retrasen su bonificación hasta que tengan más clara la medida a aplicar”. Y es que, según dice, "en el sector ahora hay más miedo al nuevo sistema de infracciones y sanciones, que ha creado una cautela general”. Además, hay dudas que son de “difícil solución” porque tienen que ver con la psicología de las personas, “que no se atreven a hacer las cosas aunque les digamos que se puede”. Por ejemplo, suscita muchas dudas la necesidad de los centros de estar registrados para impartir información. Como no hay un modelo de declaración responsable para hacer ese registro, la Tripartita aconseja hacer un escrito con criterio propio y presentarlo en cualquier oficina Administrativa, “porque se trata solo de tenerlos localizables”, dice Luengo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Raquel Pascual Cortés
Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.

Archivado En

_
_