_
_
_
_
Asunción Ortega y Guillermo Hermida, Presidenta y director de inversiones de InverCaixa

“La Bolsa europea es nuestra recomendación principal”

Los responsables de la gestora destacan el viraje desde fondos garantizados a mixtos

Guillermo Hermida y Asunción Ortega, director de inversiones y presidenta de InverCaixa.
Guillermo Hermida y Asunción Ortega, director de inversiones y presidenta de InverCaixa.Manolo Casamayón
Begoña Barba de Alba

Desde 2012 hasta ahora el patrimonio de InverCaixa ha pasado de 14.785 millones de euros hasta 37.700 millones a finales de marzo. Esta cifra la coloca como la primera gestora de fondos de inversión, con una cuota del 17,46% del mercado.

Asunción Ortega, presidenta ejecutiva de la gestora de fondos de CaixaBank, recalca que “en dos años hemos dado la vuelta a la gestora, pues el patrimonio ha virado desde de fondos garantizados y fondos con objetivo de rentabilidad hacia fondos mixtos”. El director de inversiones, Guillermo Hermida, encuentra “todavía valor en renta fija, aunque su apuesta favorita es la Bolsa europea”.

Pregunta. ¿Podrán mantener el ritmo de crecimiento del patrimonio de los últimos años?

Asunción Ortega. Somos la cara de La Caixa en fondos de inversión, tenemos una gestora que está creciendo muy bien. En siete años hemos doblado el patrimonio. En 2014 el volumen de activos subió el 36%, diez puntos por encima del sector, y este año prevemos un alza superior al 20%. Hemos incorporado la gestora de Banca Cívica (2.068 millones), Banco de Valencia (159 millones) y Barclays Bank (2.500 millones).

P. ¿Cuál es la razón del éxito?

A.O. El trabajo de la red de CaixaBank, que ha sabido impulsar los fondos entre clientes de cualquier perfil, buscando alternativas rentables para las carteras en un entorno de rendimientos bajos en productos tradicionales. Nos ha favorecido la evolución de los mercados bursátiles (un 4,43% hasta marzo) y de la renta fija, que han aportado buenas rentabilidades durante 2014. Tenemos un 80% del patrimonio entre el primer y segundo cuartil [mejor que la media de la categoría].

P. ¿Cómo se demanda la entrada de dinero constante?

A.O. Hemos crecido este año en 3.000 millones y el año anterior en 6.000 millones. Cada día entran de media entre 80 y 100 millones de euros. Los mercados son lo suficientemente líquidos como para encajar el menor impacto tanto en la entrada como en la salida.

P. ¿Cuántos partícipes tienen?

A.O. Somos una gestora perteneciente a un grupo bancario con una concentración importante en depósitos. Tenemos mucho cliente de banca privada y personal, pero también tenemos mucho minorista. De los 14 millones de clientes del banco, en la gestora tenemos un millón. Empezaron entrando en fondos a través de los garantizados y de los que tienen objetivo de rentabilidad. Llegado el vencimiento han virado hacia los fondos mixtos. Hace dos años teníamos un 70% del patrimonio en gestión pasiva y ahora el 75% ya es gestión activa.

P. ¿Qué productos acaparan las principales suscripciones?

A.O. En lo que va de año, la gama selección, bajo la formula de fondos mixtos o carteras de fondos que se adaptan al perfil de cada cliente, ha tenido entradas por valor de 3.100 millones y ya acumula más de 10.000 millones de patrimonio. Destacan también las aportaciones en 2015 a FonCaixa Iter que ascienden a unos 1.000 millones, y FonCaixa Renta Fija Flexible, con entradas por 700 millones.

P. Por cliente, ¿cómo se distribuye el patrimonio ?

R. El 48% son clientes particulares, el 42% procede de banca privada y el 10% son clientes institucionales. Gestionamos más de 9.000 carteras de banca privada por un importe superior a los 4.000 millones de euros.

P. ¿Qué mercado bursátil ofrecerá las mejores oportunidades?

Guillermo Hermida. La inversión en Europa, a pesar de lo que ha subido, es nuestra recomendación principal. Es el mercado en el que vemos más oportunidades. Apostamos por Europa porque se beneficia de la política expansiva, la depreciación de la divisa y las reformas estructurales de las compañías que están empezando a dar sus frutos en el crecimiento esperado de los beneficios. También hemos apostado por Japón.

P. ¿Cómo ve la Bolsa americana?

G.H. EE UU lo está haciendo peor en comparacion con Europa. Creemos que la retirada del estímulo de la Fed quita gasolina al sistema. Las valoraciones estaban más elevadas. Un mercado donde las rentabilidades estén por debajo de su media histórica. Somos más cautelosos, esperamos rentabilidades del 4% al 5%, independientemente del efecto divisa.

P. ¿Y los mercados emergentes?

G.H. Hay que esperar para entrar. Habrá que mirar los países emergentes como una apuesta estratégica a cinco y seis años. A corto plazo la apreciación del dólar ha provocado movimientos convulsos en materias primas y divisas.

P. ¿Qué se puede esperar en renta fija tras la última subasta de letras?

G.H. Todavía es posible obtener algo de rentabilidad en los plazos largos de las curvas, en bonos de los países periféricos. Ahora mismo, en fondos monetarios se darán retornos 0% o ligeramente negativos. Los fondos de deuda española de plazos más largos pueden dar retornos positivos, pero inferiores a los conseguidos el último año. Para los demás, el retorno vendrá de otros factores como la divisa.Y, si la prima de riesgo con Alemania cayera a 0%, el bono español a 10 años tendría un recorrido de hasta un 9% adicional. Lo normal es que no se obtengan retornos superiores al 1% en renta fija sin divisa y que en los próximos años realmente las rentabilidades sean muy bajas.

P. ¿Ha tenido algún efecto el plan soberanista sobre el negocio?

A.O. No. Con las integraciones de Banca Cívica, Bankpyme, Banco de Valencia y Barclays, tres de cada cuatro clientes son de fuera de Cataluña.

P. Estamos en pleno año electoral. ¿Puede perjudicar a la Bolsa?

G.H. Los inversores diferencian programa económico de los partidos políticos y ruido a corto plazo. Creemos que será poco relevante para el mercado.

Foncaixa Equilibrio, el más grande de España

InverCaixa gestiona el fondo español con mayor patrimonio, FonCaixa Equilibrio, con 7.300 millones de euros. Invierte hasta un 30% en Bolsa. Actualmente tiene preferencia por bonos periféricos y acciones europeas. En 2104 rindió el 4,83% y en lo que va de año ronda el 3%. Guillermo Hermida insiste en destacar la diferencia entre ahorro e inversión. Por ello, resalta que aunque a cien años la Bolsa haya rentado una media del 8%, habrá años en los que se pierda dinero, como el 4,17% que perdieron en 2011 los clientes de Foncaixa Equilibrio. “Hay que preparar a los clientes en que puede haber correcciones y explicarles qué puede ocurrir con el viento en contra”, recalca. Si en los primeros cinco años se ha ganado el 8%, habrá que avisarles de lo que puede ocurrir después. Por eso, cada producto tiene un horizonte de inversión recomendado. Otra de las enseñas es Foncaixa Multisalud, a diez años el fondo de mayor rentabilidad de compañías mundiales del sector farmacéutico biotecnológico y seguros médicos. “Sector de gran crecimiento a largo plazo por el envejecimiento de la población”.

Sobre la firma

Begoña Barba de Alba
Periodista por vocación. Coordino la información no diaria de Cinco Días desde 2012: monográfico Aniversario, Pymes, Entorno, Fondos, Infraestructuras, Formación, Ciencia y Salud y muchos más. Con más de 38 años de experiencia en periodismo económico. Fundadora de La Gaceta de los Negocios y del Boletín de Bolsa e Inversión 16.

Archivado En

_
_