_
_
_
_

Los errores más comunes de las pymes españolas en Facebook

Las pymes utilizan empleados no cualificados para la gestión de sus redes sociales, lo que genera errores y pérdidas, fruto de la inexperiencia de ese profesional en el ámbito de los social media.

Facebook, y las redes sociales en general, se han convertido en una herramienta que, correctamente explotada, puede ayudar a mejorar las ventas y la imagen de marca de una pyme. Los Social Media son muy populares y utilizados de forma personal practicamente a diario, lo que hace pensar a las pequeñas y medianas empresas que cualquiera puede gestionar los perfiles corporativos con eficiencia. Grave error. Uno de los más cometidos por las pymes españolas, según Carlos Castro, director general de la agencia IOMarketing. ¿Cuáles son el resto de errores que cometen las empresas españolas en este ámbito? ¿Invierten el dinero y recursos adecuados estas organizaciones para exprimir comercialmente esta red social? Lo analizamos de la mano de este especialista:

¿Cuáles son los errores más comunes que cometen las pymes españolas en Facebook?

Normalmente, los errores suelen venir de la inexperiencia de quien gestiona la red social, ya que en muchos casos se hace de manera interna con perfiles no cualificados para esta tarea, ya que se entiende como una tarea secundaria.

Entre los errores más comunes podemos destacar el tener una página personal en vez de un perfil profesional, o el de no tenerlo cuidado ni atractivo, con imágenes de mala calidad, sin logotipo o contenido desactualizado. En este sentido, nosotros siempre recomendamos que es preferible no tener perfil a tenerlo descuidado o desactualizado, porque no deja de ser una ventana a la que los clientes se asoman a nuestro negocio, y esta será la visión que tengan del mismo.

Otro de los fallos comunes es subir fotografías de mala calidad, o montajes realizados de manera muy básica, lo que tampoco ayuda a una buena percepción del negocio por parte de los clientes y seguidores.

¿Existe alguna actividad a la que no recomendaría contar con perfil en Facebook?

Realmente facebook es una red tan generalista que es difícil decir que a un negocio le venta mal tenerlo.. Lo que si es cierto, es que en diversos sectores, sobre todo B2B, el tener un perfil de facebook no aporta prácticamente nada en positivo por su tipología de cliente, y el tenerlo puede suponer una carga de trabajo con un retorno muy bajo en cuanto a la rentabilidad del canal, por lo que hay negocios que no tendría mucho sentido.

¿Cuándo debe una organización contar (interna o externamente) con el apoyo de un Community Manager?

Diría que siempre que sea posible, pero es cierto que es un gasto (en tiempo o dinero) que a muchos no puede compensar). En general diría que es necesario contar con un Community Manager cuando realmente Facebook sea un medio de difusión importante en su sector, y sea imprescindible una buena gestión de las redes sociales: contenido de calidad, responder a tiempo a los fans, seguimiento de prescriptores e influencers.

¿Cuándo debe invertir una organización empresarial en publicidad en Facebook?

En este sentido, la inversión en publicidad en Facebook es igual que en el resto de medios, todo depende de los objetivos y si el canal es el adecuado.

En realidad, la inversión en publicidad en Facebook ha de ir dentro de un plan de medios online global, junto con la inversión en posicionamiento orgánico, google adwords, blogs, y redes de afiliación, de manera que podamos ver que medio es el que o bien nos genera más retorno o bien el que estratégicamente tengamos que estar. En esta línea, nuestro presupuesto variará entre unos pocos cientos de euros o miles, según el presupuesto y objetivo determinado con anterioridad.

¿Qué presupuesto es el que recomienda invertir en publicidad en Facebook, y en función de qué factores?

El principal es tener claro nuestro objetivo, si lo que queremos es conseguir fans, tráfico a la web, visibilidad u otros. Después de esto, debemos de ver si nuestro público está en facebook, segmentando la base de datos según la edad, la localización, los gustos,etc.

Tercero, debemos preguntarnos si nuestro cliente, cuando está en facebook, realmente nos está buscando. Por poner un ejemplo real, desde mi puesto como director de una agencia de marketing, por mucho que en facebook me muestren anuncios de imprentas, no conseguirán captarme, ya que cuando yo estoy en facebook, no es para buscar proveedores, sino para desconectar del trabajo, por lo que es muy difícil que consigan captarme como cliente a través de ese medio a pesar de ser un cliente potencial.

Como último punto, hemos de tener en cuenta el global de nuestra inversión online entre todos los medios, y determinar que parte invertimos en Facebook, en línea a los objetivos que antes hemos comentado.

Más información

Archivado En

_
_