_
_
_
_
El número de disoluciones cayó un 16,3% en noviembre

El comercio encabeza la apertura y cierre de empresas

Clientes en una tienda de la cadena H&M en Madrid.
Clientes en una tienda de la cadena H&M en Madrid.Efe
Raquel Pascual Cortés

A falta de un mes para cerrar los datos estadísticos de creación de empresas en 2014, el balance de noviembre arroja tímidos datos positivo. En los primeros once meses acumulados del año pasado se crearon 86.664 empresas mercantiles, lo que supuso un ligero incremento del 0,3% respecto al mismo periodo de 2013, según los datos publicados el viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con estos datos aún no se puede decir que la creación de empresas se esté recuperando de forma intensa. Sin embargo, las cifras de las empresas que cerraron el pasado año sí sostienen mejor las tesis de una recuperación, ya que entre enero y noviembre de 2014 cerraron 19.421 negocios, un 12,5% menos que en 2013.

Otro dato que sugiere que esta recuperación está siendo tímida es el capital social suscrito para crear estas sociedades. En los primeros once meses de 2014 se invirtieron 5.981.047 millones en crear empresas, un 5% menos que en el mismo periodo del año anterior. También disminuyó un 5% el capital suscrito para crear estas sociedades entre enero y noviembre.

Sin embargo, el pasado mes de noviembre fue excepcional en ese sentido ya que a pesar de haberse abierto prácticamente el mismo número de negocios que en el mismo mes de 2013 el capital suscrito fue mucho mayor, invirtiéndose 1.208 millones en el arranque de estas sociedades, lo que representó un incremento del 168% respecto al mismo mes del año anterior.

En noviembre, el capital medio invertido para poner en marcha cada uno de estos proyectos empresariales fue de 164.326 euros, lo que también supuso un fuerte avance del 168% interanual.

Entre enero y noviembre las sociedades habían obtenido 120.917 millones de euros por esta vía, importe un 9,59% superior al periodo comprable.

Entre enero y noviembre del año pasado se crearon 86.664 empresas, lo que supuso un tímido aumento del 0,3%

Estas mejoras podrían tener relación con la recuperación del crédito a las pymes, que entre enero y noviembre obtuvieron casi 121.000 millones de financiación –un 9,5% más–, según los últimos datos del Banco de España.

¿En qué sectores se están abriendo estos nuevos negocios y dónde se están cerrando? Sin duda el comercio fue el sector más dinámico en noviembre, ya que uno de cada nuevo cuatros negocios que se abrieron respondían a algún tipo de actividad comercial. Mientras que también representaron casi una cuarta parte de aquellas empresas que se cerraron.

Atendiendo al saldo neto (empresas que se abrieron menos las que se cerraron), en noviembre pasado, tras el comercio, que aglutinó el 24% del total, se situaron las empresas relacionadas con la construcción y las reformas y las inmobiliarias, financieras y de seguros. En definitiva, más de la mitad de los nuevos negocios se enmarcó en una de las actividades antes citadas.

Menos ampliaciones de capital

Noviembre, sin embargo, no fue un buen mes para la mejora de los negocios. Así un total de 2.371 sociedades ampliaron capital, un 13,3% menos que en el mismo mes del año anterior. En esta misma línea, las ampliaciones se produjeron por un valor de 1.912 millones de euros, un 20,6% menos que el año anterior.

En términos acumulados entre enero y noviembre, a falta de un mes para terminar el año, el saldo no es positivo para las ampliaciones de capital, ya que estas disminuyeron un 6,2% respecto a los once primeros meses de 2013. Y el capital suscrito para dichas ampliaciones fue un 45,8% menor que en el mismo periodo del año anterior.

De hecho, según el Banco de España, mientras la recuperación del crédito sí se está produciendo en mayor o menor medida entre las pymes y las familias, no está ocurriendo lo mismo con la financiación solicitada por las grandes compañías. Así las operaciones de crédito por encima del millón de euros caían un 20% interanual en noviembre.

Los territorios que acumularon un mayor número de nuevos negocios en noviembre fueron:la Comunidad Foral de Navarra, donde se crearon un 57,5% sociedades mercantiles más que en el mismo mes del año anterior; Asturias (un 23,5% más) y Canarias (16,2%).

Por el contrario hubo seis comunidades autónomas donde el saldo fue negativo, con menos creación de empresas que hace un año. Estas regiones estuvieron encabezadas por Castilla-La Mancha, donde en noviembre se abrieron un 16,5% menos negocios que hace un año; seguida de la Comunidad Valenciana (-15,5%);Murcia (12,2%); Castilla y León (12,1%) y Baleares y Aragón, con caídas en el emprendimiento del 2% cada una.

En cuanto a los territorios donde se cerraron más empresas, Aragón encabezó la disolución de sociedades, con un 98% de disoluciones más en noviembre pasado que hace un año. Le siguió, a distancia, Baleares, que vio cerrar un 25% de sus negocios más;y el País Vasco donde el cierre de empresas aumentó un 12%.

En términos positivos se puede decir que en la mayoría de las comunidades autónomas el cierre de negocios disminuyó en noviembre en comparación con un año antes. En concreto, Murcia fue la comunidad donde más disminuyeron las disoluciones de empresas (un -75%), seguida de Valencia (-36%).

 

Sobre la firma

Raquel Pascual Cortés
Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.

Archivado En

_
_