_
_
_
_
Entrevista con Melitón Arrocha, ministro de Comercio e Industria de Panamá

“Falta la mediana empresa española en Panamá”

Juan Lázaro

Las previsiones que maneja el Banco Mundial para Panamá auguran que será la nación que más crecerá en Latinoamérica en 2015, con un avance del 7% del PIB. Una cifra que, pese a parecer muy elevada, será inferior a la de ejercicios anteriores, lo que hace pensar en un “aterrizaje suave” de la economía panameña. Esta “desaceleración” no ha evitado que se apruebe el presupuesto más expansivo de la historia, con 15.500 millones de euros, para la igualdad y la inclusión social. Un plan en el que Arrocha vaticina que las empresas españolas tendrán un papel protagonista, en especial en lo vinculado a la gestión del agua sanitaria y potable, a la minería y a la extracción de gas. Ese fue el principal motivo que le llevó a visitar España recientemente:encontrar continuidad en las inversiones tras el camino abierto por grandes como FCC o Sacyr.

Pregunta. España se ha convertido en el principal inversor de Panamá fuera de América gracias al papel de Sacyr en el consorcio de las obras del Canal de Panamá. ¿Existe recorrido para que el flujo de inversión siga creciendo?

Respuesta. Los tres principales centros naturales de atracción de inversión extranjera para Panamá son España, Venezuela y Colombia. Hay mucha pyme española desembarcando en Panamá y la han escogido como punto de partida para crecer. La gran empresa ya está, falta la mediana empresa española en Panamá. Nuestra misión comercial se centra en sensibilizar a la mediana, ya que para la dimensión del mercado panameño, una mediana española es el equivalente a una gran empresa por tamaño y fortaleza.

El Gobierno está poniendo mucho énfasis para que las licitaciones públicas sean muy competidas, ya que a más competencia, menor será el precio que paguen los contribuyentes y nos encontramos frente a un círculo virtuoso: el Gobierno paga lo mínimo, el consumidor recibe un producto de buena calidad y se fortalece la transparencia en materia de contratación pública.

P. Uno de los negocios que más va a atraer la atención de los inversores extranjeros va a ser el de extracción de gas.

R. Tanto para la exploración como para la futura distribución. Ya hemos conversado con varias empresas españolas que han mostrado su interés en participar en esos proyectos. Panamá está interesada en convertirse en un hub de gas. Es un área virgen, llena de oportunidades y la Secretaría de Energía prevé ya que en el primer trimestre se adjudicarán los primeros contratos de exploración para localizar posibles yacimientos de gas. Están trabajando en el marco regulatorio y en el primer trimestre se irán concediendo contratos.

Ya hay 100 empresas que han estado visitando el área en el que consta toda la información geológica de la zona. Independientemente de que haya gas o no, todo lo que pase del Atlántico al Pacífico cruzará a través de Panamá, ya que la esclusa permite ahora el paso de barcos que transportan gas. Estamos apostando fuerte para que se convierta en una zona de tránsito energético.

P. El Ejecutivo ha aprobado el presupuesto más expansivo, con 15.500 millones de euros, con un claro objetivo: redistribuir la riqueza de un país que ha crecido a tasas superiores al 7% en los últimos años.

R. Somos cuatro millones de habitantes y hemos aprobado el presupuesto más ambicioso de la República, con 15.500 millones de euros, dirigido a la igualdad social y a la inclusión. La prioridad es atender las necesidades sanitarias de la población, como el tratamiento del agua sanitaria o el agua potable. Redistribuir la inversión social sirve para que los fondos se destinen a la gente con mayores carencias, lo que eleva su calidad de vida y reorienta el Presupuesto. La Cepal y el Banco Mundial prevén que vamos a ser el país que más va a crecer en América Latina este 2015 y el Gobierno nacional es consciente de que es más difícil administrar la riqueza que la pobreza. Es indispensable que aprovechemos este tránsito de la manera más eficiente posible con el fin de mejorar la calidad de vida de los que menos tienen.

“La bajada del petróleo dejará más divisas”

El desplome del precio del petróleo, con un 50% de retroceso en seis meses, ha sido un balón de oxígeno para una economía panameña que como la española es netamente importadora de hidrocarburos. “Ahora los países productores están divididos en dos bloques. Por un lado, aquellos que tienen contabilizado un precio mucho más caro en sus cuentas y, por el otro, aquellos países que tienen músculo financiero a un precio del barril tan bajo como el actual. El fracking necesita de unas inversiones muy cuantiosas cuya viabilidad está cuestionada por el abaratamiento del petróleo”, apunta Arrocha. En su opinión, la caída del precio del crudo va a tener un impacto positivo por la bajada de precios y de costes que va a beneficiar tanto a las empresas, como a los hogares. “Como somos importadores, estos son más divisas que se quedan en el país”, apunta.

Un impacto que se puede ver todavía más impulsado si las buenas perspectivas que se manejan sobre el sector del cobre se cumplen. “Hay muchas empresas españolas trabajando como subcontratistas en la inversión minera más importante a nivel global. Hay una financiación de 5,2 billones de dólares, de los que se han ejecutado ya 1,4 billones. El plan de inversión prevé acelerar la actividad de licitación en el primer trimestre”.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_