Las grandes empresas crean empleo y congelan salarios
![Una de las sedes madrileñas de la Agencia Tributaria](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/CGZSSFHFTNIT7AJCXPV7R7SSMM.jpg?auth=392060a322d39d2975bc74107857fb007cd60c107d568d8567428f4cf55357d2&width=414)
![Raquel Pascual Cortés](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F510ea146-e746-45d5-9dd2-af8dcd661bed.png?auth=04b1f7d61d195c392bb7afa860bc118ccd7344e977cfe1a025330ffba57f90c7&width=100&height=100&smart=true)
Las grandes empresas --aquellas que facturan más de seis millones anuales-- siguieron intensificando su ritmo de creación de empleo en mayo pasado, con un incremento de sus plantillas del 1,3%, lo que supuso el cuarto mes consecutivo aumentando su número de trabajadores, en comparación con el mismo mes del año anterior. De esta forma emplean a 4.251.921 personas, según los datos de retenciones de la Agencia Tributaria que, sin embargo, reflejan una pérdida de 91.194 empleos respecto a abril.
Al mismo tiempo estas compañías registraron una leve caída de los salarios que abonan a sus trabajadores del 0,3% en comparación con mayo de hace un año. No obstante, la Agencia Tributaria precisa que "la señal tendencial viene reflejando estabilidad desde hace bastantes meses". De hecho, en la práctica, el comportamiento de las retribuciones en estas empresas durante los primeros cinco meses del año fue el de congelación salarial, con una caída media del 0,1%.
Esta evolución se dió en un contexto de crecimiento de sus ventas en mayo, un 1,7% interanual y según los datos corregidos de variaciones estacionales. Los técnicos de Hacienda explican que este dato "se enmarca dentro de la tónica de recuperación que se viene observando desde comienzos de año, con un crecimiento medio de las ventas entre enero y mayo del 1,8%". Así, el salario medio bruto precibido en estas compañías es de 1.970 euros al mes.
Las ventas interiores se desaceleraron ligeramente, contenidas por un menor consumo, que había repuntado en abril por la semana santa, pero en cualquier caso crecieron un 1% frente al 1,3% de promedio en los cinco primeros meses del año. Las transacciones de bienes de equipo y software mantunvieron, sin embargo, su vigor, con un avance del 3%.
Las exportaciones también mantuvieron el vigor mostrado en el primer trimestre. Así si en abril se revisó al alta el crecimiento, hasta el 2,8%, en mayo aumentaron un 4,4%, por encima del promedio del 3,7% entre enero y mayo. Si bien esta subida se sustenta exclusivamente en las ventas dirigidas a países de la UE, que crecieron un 7,6% en el año, mientras que las destinadas a terceros países cayeron un 0,9%.
Sobre la firma
![Raquel Pascual Cortés](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F510ea146-e746-45d5-9dd2-af8dcd661bed.png?auth=04b1f7d61d195c392bb7afa860bc118ccd7344e977cfe1a025330ffba57f90c7&width=100&height=100&smart=true)