_
_
_
_
El grupo pidió al Gobierno un ‘banco malo’ para el sector

Iberdrola afirma que el regulador español es el "peor" de los seis países donde opera

El consejero director general de Iberdrola, José Luis San Pedro.
El consejero director general de Iberdrola, José Luis San Pedro. Efe

Además de en España, Iberdrola está presente en Gran Bretaña, Estados Unidos, México y Brasil. De esos mercados, el regulador nacional “es el peor de todos”, ha manifestado José Luis San Pedro, en un coloquio organizado en Bilbao por Alumni La Comercial con el apoyo de EY.

El consejero director general de Iberdrola ha detallado que solo su compañía ha presentado hasta 200 recursos ante los responsables de la normativa que rige esta industria, mientras que las demandas de todo el sector alcanzan “las 600”. En el resto de los países donde opera, la eléctrica con sede en Bilbao no ha planteado recursos.

En línea con este discurso crítico, San Pedro ha comentado que el Ministerio de Industria “sacó una regulación en tres meses” y con un “equipo muy reducido”. Y ha comparado esa celeridad con los cambios efectuados en este negocio en Gran Bretaña, donde se abrió un periodo de consultas con las compañías de un año, y se definió el cambio de tarifas tras cuatro ejercicios de análisis. En Estados Unidos, las novedades se aplican un año después de su planteamiento y en Brasil “la subida de la tarifa fue asumida por el regulador”. Todo se hizo “más en serio” que en España, ha concluido.

El ejecutivo de Iberdrola sí ha reconocido que “si no hubiera habido una reforma energética, se hubiera generado en 2014 un déficit tarifario de 9.000 millones”, a pagar por los consumidores “los próximos 15 años”.

Respuesta más “agresiva”

La vía para acabar con déficit, el recorte de los ingresos, no ha resuelto “el problema fundamental, el encarecimiento del coste del suministro, que situó en el 50%”.

Ante estos cambios, San Pedro echa en falta una “mayor respuesta”, más “agresiva”, de los consumidores, que reiteró que son los que van a asumir esos costes. Ha desvelado que Iberdrola planteó al Gobierno la creación de un banco malo para el sector, una iniciativa que respondía a “una lógica financiera”, para mitigar las cargas de la reforma en 2.000 millones, con el planteamiento de separar el negocio financiero del industrial. “No se aceptó”.

Apoyo a nuevos impuestos por el medio ambiente

De las propuestas citadas ayer por José Luis San Pedro para mejorar el cambio regulatorio aplicado al sector eléctrico, destaca la de la puesta en marcha de un sistema fiscal medio ambiental, en base al planteamiento de “quien emite, paga”. Según sus cálculos, con este modelo se podían recaudar entre 6.000 y 7.000 millones.

El consejero director de Iberdrola teme que, si se recurre a esta vía, se haga de una forma incompleta, “solo por temas recaudatorios y no para financiar políticas medio ambientales”.

Sobre las renovables, “los errores” políticos de 2007 y 2009, con altas primas a los proyectos fotovoltaicos y termosolares, “cuestan 3.000 millones al año al consumidor”. Y repitió que en la regulación del sector eléctrico “deben participar varios ministerios, no solo el de Industria, tiene que resolverlo el Gobierno”.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_