Quid pro quo, Bundesbank

Quid pro quo, Bundesbank

1.- El constreñido mandato del BCE está forzando a Mario Draghi a desplegar todo su arsenal dialéctico para defender la actual política del banco. Con el IPC armonizado en el 0,5%, punto y pico sobre el objetivo oficial del banco, el presidente esgrime que las proyecciones del banco apuntan a una inflación del 1,7% en el último trimestre de 2016, esto es, dentro de año y medio. Y como las perspectivas de inflación están “firmemente ancladas”, esto significa que no hay urgencia por tocar los tipos en el discurso oficial.

2.- Draghi apunta razones subjetivas para rodear un mandato excesivamente objetivo (que, por otra parte, el banco se ha saltado sistemáticamente durante la crisis de deuda, convirtiéndose de facto en legislador para cinco Estados). Es una argumentación formal; de hecho las perspectivas de inflación no están tan ancladas como dice, como refleja este gráfico de Barclays.

3.- Es más que probable que su falta de actuación tenga que ver con la política interna del BCE. No creo que sea casual que el halcón oficial del banco, Jens Weidmann, dijese una semana antes de la reunión que estaba abierto a un programa de compras de deuda y que en la rueda de prensa Draghi hablase, por primera vez, de unanimidad en el banco a la hora de tomar medidas extraordinarias si es preciso.

4.- La comparecencia de Draghi apunta a que, si las señales de muy baja inflación persisten podría actuar… Al fin y al cabo, las previsiones o las perspectivas se pueden mover no a voluntad, pero casi. Y convencer a Alemania de mover ficha no es fácil. En 2012, poco antes de que el euro estuviese a punto de romperse, Bild sacó esta portada y Trichet subió el tipo de interés.


5.- En vez de actuar hoy Draghi prefiere esperar y tomar decisiones de más calado que afecten a la inflación. Esa es mi conjetura (porque es una conjetura). Bajar los tipos al 0,1%, o al 0%, nos dejaría más satisfechos a los opinadores, ya saben, “menos es nada”, pero el efecto real sobre la economía de un cambio tan marginal es dudoso. Y si quiere tomar medidas de impacto, el apoyo del Bundesbank es necesario. Por eso es tan importante la palabra “unanimidad” en el comunicado del jueves.

6.- Cabe la posibilidad, como apuntan algunos compañeros, de que las propias expectativas de que el BCE actúe sean tan eficaces como la propia acción, como sucedió con las compras de deuda, que no hizo falta ni estrenar. Pero los mercados son infinitamente más sensibles que la economía real: la decisión de un inversor de dejar de especular con deuda española en si ve que el BCE va a actuar es sencilla; en la inflación intervienen demasiados agentes. Eso sí, una actuación de Draghi podría moderar la cotización del euro, algo que traería inflación y sería una gran alegría para exportadores.

7.- Estas medidas de más calado serían compras de deuda en manos de bancos. Una cuestión donde los detalles lo son todo, toda vez que no hay un mercado líquido de titulizaciones de crédito a empresas (ABS) desde el crac de 2008. No es solo que no haya precios de referencia: si o hay compradores finales y el BCE se convierte en un comprador de última instancia de estos activos. Algo que seguramente preocupe a más de un banquero central. El diario alemán FAZ (quizá el más euroescéptico de los diarios alemanes serios) apunta a unas compras de deuda de un billón de euros que añadirían entre 0,2 y 0,8 puntos a la inflación. Otra alternativa, algo más sencilla, es la que ha llevado a cabo el banco de Inglaterra: prestar dinero a la banca a un tipo barato condicionado a que este crédito vaya a empresas. Este fin de semana los dos bancos presentan un papel conjunto en el FMI. Veremos. 

8.- ¿Acierta? Desde fuera, creo que no. Por varios motivos. Como he contado antes, la inflación es extremadamente baja y las expectativas de inflación no están tan ancladas como presume Mario. Y, aunque tener los tipos en el 0,25% ya es una política monetaria muy laxa, creo que el BCE sigue sin querer entender que los riesgos para la economía son asimétricos: el efecto de ser demasiado blando puede ser un poco de inflación cuando el IPC armonizado está en el 0,5%. El efecto de ser demasiado duro es sumir a parte de la eurozona en una espiral deflacionista que corte la salida de la crisis, su capacidad de reducir deuda y la posibilidad de reequilibrar la zona euro.

9.- Estos gráficos, publicados esta semana por el instituto de estudios Bruegel, calculan cuál sería el tipo de interés teórico para la zona euro según la regla de Taylor, medida que tiene en cuenta inflación y uso de la capacidad productiva para discernir un tipo de equilibrio. Por hacernos una idea: según esta regla el tipo de interés de Alemania debería ser del 4%, el de España del -4% y el del Grecia del -16%. No es fácil la labor del BCE, desde luego.


10.- Pero ni es lo mismo opinar desde fuera que desde dentro. Ni conozco los planes de Draghi ni la relación de fuerzas en el BCE. Pero Draghi tiene el beneficio de la duda, y cuando tiene buenas bazas no tiene ninguna prisa por jugarlas. En verano de 2012 el euro estaba al borde de la implosión, y Draghi aguantó la carta ganadora casi hasta el límite. El efecto no pudo ser mayor: por muchas veces que oigamos bravatas sobre “hacer los deberes”, quien salvó el euro fue Mario. Quiere jugar bien su baza, y por eso prefiere esperar.

Comentarios

Yo creo que la deflacion tiene que ver con el envejecimiento de la poblacion y los diferentes gastos/ahorros que la gente tiene a lo largo de su vida.La gente gasta mucho dinero cuando son jovenes, se casan, tienen hijos, compran casa, coche, muebles, etc. Luego pasan un tiempo pagando sus deudas. Despues ahorran para la jubilacion y por ultimo deberian de gastarse esos ahorros.Conforme envejece la poblacion aumenta el ahorro y baja el gasto.A esto hay que anadir que todos los gobiernos de europa se dedican a reforzar esta tendencia castigando a los jovenes en todos los presupuestos y manteniendo el poder adquisitivo y derechos adquiridos de los jubilados.De que vale bajarle los tipos de interes al chaval de 25 anios si esta en el paro y no puede gastar en cualquier caso con lo que la inflacion no aumenta. Mientras tanto cuando le bajas los tipos de interes al cincuenton le quitas dinero ya que tiene un monton de ahorros invertidos en vivienda/bonos/depositos y tambien gasta menos dinero.Se podrian comprar bonos con dinero recien imprimido pero esto no solucionara nada si no se controla que hacen los gobiernos con el dinero. Si se destina a comprar votos aumentando/manteniendo las prestaciones a los jubilados (muy probable puesto que son mayoria) el problema lejos de arreglarse se agravaria.Si el dinero se destina a inversiones destinadas a aumentar la productividad y disminuir el paro juvenil entonces si que aumentaria la inflacion.
Estupendo comentario de inmigrante/emigrante,.. y lo siento por mí para cuando me toque jubilarme.... ¿Tendra que ver que Europa está envejecida y los que votan son principalmente ancianos pensionados? ¿Sera por eso que los partidos mas o menos establecidos y con posibilidades de poder ponen las lineas rojas en las pensiones? En el fondo es una estupidez, yo lamentaré mucho quedarme con una rala o minima pensión de babyboomer.. pero maldita sea mi pensión si con ella tengo que mantener a mi descendencia con ella.La prioridad tiene que ser generar empleo y que las personas en edad de trabajar cobren y trabajen. El daño psicofísico y de escasez que se impone a una buena parte de genración actual es algo de lo que nos va a costar mucho recuperarnos. Pero esto no se pude decir, me temo que ningún político arriesgará el saco de votos de pensionistas y con ello posibilidad de victoria con una bajada del coste de pensiones minima.. Para cuando llegue la primera ronda de bayboomers a los 65, espero que España sea jauja, y la tasa de desempleo sea del 3%, con 3 o 4 millones de inmigrantes/cotizantes que nosotros no tuvimos los huevos de reproducir, sino a olvidarse de pensiones medias que superan al salario neto medio (que ya es una barbaridad)Saludos,
Todo eso de las pensiones viene porque los pensionistas, que es a lo que parece aspiramos a ser, no pueden mejorar su productividad, creo wue ni siquiera los pensionistas alemanes, ni cambiar a otra pension tipo mas adecuada.Lo único a que podemos esperar es que el mundo se paralice, inflaccion 0%, crecimiento 0%, o subidas equivalentes. ¿Endeudarse, tsk tsk.. esta juventud..?Si, todo muy conservador, conservador .... miedo.Si Aleania es ahora un país de junilados con buen poder adquisitivo una juventud con salarios muy inferiores y precarios, y las tornas van a tardar todavía unos años en cambiar.El Bundesbank igual tiene que cambiar su nombre a sindicato de ahorradores alemanes... :-D Ya lo dicen por ahí , en el largo plazo .. todos muertos.. ¡ Pero mientras tanto vivan la vida ! que hay otros metodos de apagarse.. no solo extiguirse con el puño cerrado.A ver si suscribo lo de arriba en unos años ! ;-)Saludos
Unos se comen la tarta y otros le quedan las migajas,Los bancos apostaron por avaricia hacia una fructuaccion de valores, inflando burbujas.Ahora rescatamos los Bancos ,que se tenian que a ver Nacionalizado.Ahora el Estado tienen que invertir en nuestra industria con dinero publico,para salvarla.Tanto Monto y pongo Guindos el cambio esta servido,no entiendo nada.Espero que todos los Españoles vayan a votar a las elecciones Europeas y se produzca un cambio,que nadie se quede en casa aunque sea Mayo y nieve.
Inmigrante, veo que sigues con tus teorías en todos los blogs! La idea de que la edad influye sobre el consumo no es nueva, ya fue planteada, entre otros, por Modigliani y por Milton Friedman. Lo realmente curioso es que, para ellos, si se reducen las expectativas de renta futura, aumentará el ahorro actual y con ello, como la renta ó se consume ó se ahorra, disminuirá el consumo actual. Por lo tanto reducir pensiones supondrá una reducción de consumo por parte de los pensionistas (debido a la menor renta actual), pero también de los jóvenes, porque tendrán que ahorrar más para hacer frente a su caida de ingresos en el futuro (la pensión neta siempre es inferior al salario percibido). Lo que ya es alucinante, es que consideres que este aspecto es más importante, sobre todo a corto plazo, que los movimientos de tipos de interés ó de volumen de dinero en circulación, es decir, que las medidas de política monetaria. Puedes plantear un Estado más pequeño, que deje mayor libertad al individuo para tomar sus decisiones (aún con el riesgo de que estas sean equivocadas ó simplemente, como señala Amartya Sen, que no sea ralmente libre para decidir). Pero tratar de ligar pensiones y deflación es de traca
Por cierto, cuando un economista expone sus ideas sobre un tema concreto, siempre se da por supuesta la cláusula "ceteris paribus", es decir, permaneciendo todo lo demás constante. Lo digo para que no salagais por los cerros de Úbeda
@MandeoA quienes beneficia la deflacion? A quienes perjudica? Quienes representan la mayoria de votantes?Si pretendemos salir de esta crisis con el tipo de medidas que funcionaban en los anios 70, cuando no existian ordenadores, los aviones eran un lujo y productos, capitales y personas no podian moverse con facilidad entre paises vamos apanados.Los jubilados normalmente gastan bastante mientras pueden viajar y tienen movilidad, despues tienen una fase en la que estan mas ligados dentro de casa y por ultimo tienen unos anios/meses donde los gastos medicos y de cuidados se disparan.En este momento Espana es el lugar ideal para que los jubilados Europeos vengan a retirarse pero uno de los peores para que los mejores licenciados/ingenieros vengan a trabajar y montar sus empresas.
Inmigrante, no has entendido nada de lo que he intentado explicarte en el comentario anterior. Intenta por lo menos leerte algo de los autores que te refería, quizas ellos sean más elocuentes y claros en sus planteamientos. Si encuentras alguna fisura en sus planteamientos, argumentos ó conclusiones podemos discutirlas y seguramente ambos aprenderemos algo... Una de las ventajas de la ciencia es que sus proposiciones son universalmente válidas y como bien sabía Einstein, basta una sóla prueba en contra para ser refutadas. La ciencia es lo más que podemos acercarnos a la verdad absoluta. Por cierto, la deflación, igual que la inflación elevada, acaba perjudicando a la sociedad que la padece en su conjunto.
Normas
Entra en El País para participar