_
_
_
_
Breakingviews
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Rusia mete en apuros a los BRIC

La intervención de Rusia en Ucrania es un gran golpe para la economía rusa y también para otras economías emergentes acosadas. Tampoco es bueno para la imagen global, ya que la reorientación de fondos hace que los mercados desarrollados sean más efervescentes y vulnerables.

Todo comienza en la propia Rusia. La caída del rublo ruso provocó un aumento de un punto y medio porcentual en los tipos de interés hasta el 7%. Eso pesará sobre una economía ya débil. La fuga de capitales se agravará y afectará a la confianza de los inversores, no solo a corto plazo.

El daño se extiende. EPFR, empresa de seguimiento de fondos, asegura que 18.600 millones de dólares salieron de los fondos de renta variable de los mercados emergentes entre el 1 de enero y el 5 de febrero, más de los 15.200 millones que salieron en todo 2013. Las maniobras de Rusia en Ucrania pueden asustar a más inversores.

Los precios de las materias primas, importantes para muchas economías emergentes, han disminuido

Eso es malo para otras economías emergentes. A pesar de que la rupia india se ha estabilizado recientemente, esta y el real brasileño han caído mucho en el último año, obligando a realizar aumentos en las políticas de tipos de interés.

En China, el aumento del crédito y las maniobras de los tipos de cambio meten en problemas a los inversores, al igual que la desaceleración de las exportaciones, que cayeron un 1,6% respecto al año anterior en enero y febrero. Las importaciones de la UE procedentes del resto del mundo cayeron un 6% en 2013. Los BRIC ya no pueden confiar en el motor de la exportación. Los precios de las materias primas, importantes para muchas economías emergentes, han disminuido.

Las economías emergentes suaves se convierten en un lastre para los países desarrollados. Pero los problemas de estos países también ofrecen una ganancia financiera. Los mercados bursátiles desarrollados, por su parte, se hinchan.

El problema es que la debilidad de los países emergentes es negativa para el crecimiento global y los beneficios de las empresas de los países desarrollados. Las burbujas de precios de activos se acercan cuando los mercados suben mientras el crecimiento es lento. Rusia ha dado una patada a destiempo a los BRIC y al mundo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_