_
_
_
_
Deniega cautelares a Endesa y Gas Natural

La Audiencia decide que las eléctricas sigan comprando carbón nacional

No entra en el fondo de la demanda Las eléctricas discrepan con el precio Las térmicas de carbón apenas generan

Foto de archivo de la central de Compostilla, de Endesa, con montañas de carbón apilado.
Foto de archivo de la central de Compostilla, de Endesa, con montañas de carbón apilado.
Carmen Monforte

La Audiencia Nacional ha desestimado a través de un auto publicado el martes las medidas cautelares solicitadas por Endesa y Gas Natural Fenosa contra la resolución del Ministerio de Industria que les obliga a comprar carbón nacional para sus centrales térmicas a un precio con el que no están de acuerdo. La petición de estas cautelares formaban parte del recurso presentado por estas compañías contra dicha resolución. El resto de empresas de Unesa (Iberdrola, EDP España y Eon España) han presentado recursos por otras vías.

 Sin entrar en el fondo de la denuncia, el auto de la Audiencia Nacional rechaza las cautelares argumentando, entre otras razones, que los eventuales daños provocados por la normas son económicos, por lo que serán resarcibles en el caso de que se produzca una sentencia favorable a las demandantes. Estas consideraban en su petición que, aunque, efectivamente, de ganar el recurso se les compensaría con el mayor precio que solicitan, el efecto que dicho precio tiene en el mercado marginalista de la electricidad es irreversible.

El conflicto se desató el pasado mes de febrero cuando Industria aprobó las condiciones para la compra de carbón correspondiente a 2013. La obligación de compra se estableció en un real decreto de 2010 y afecta a una decena de centrales térmicas ubicadas en las cuencas mineras. La norma requiere de resoluciones periódicas con las condiciones de precios y volúmenes.

En la resolución de febrero (en enero hubo un vacío legal) el precio no incluía como un coste los nuevos tributos del sector (un 7% a la generación eléctrica y el céntimo verde del carbón) que habían entrado en vigor el pasado 1 de enero. Las eléctricas lo recurrieron argumentando que el real decreto de 2010 que fijó el mecanismo de compra establece que se deben recoger todos los costes.

Mientras se resolvía el recurso y las cautelares solicitadas por dos de ellas, las eléctricas acataron la resolución y comenzaron a producir con carbón de acuerdo con los despachos del operador del sistema, REE. Sin embargo, en vista de que la obligación de comprar carbón era para un año (siete millones de toneladas, o el equivalente a 20.000 GWh en el conjunto de 2013) y de que tenían reservas del año anterior en sus parques, las eléctricas quemaron pero no compraron producto nuevo a las mineras acuciadas por la falta de ingresos. Además de los procedentes de las ventas a las eléctricas, el Gobierno no les había pagado las subvenciones del Plan de la Minería de 2012. Posteriormente, las pagó pero se las denegó a las dos grandes privadas, Hullera Vasco Leonesa y las dos mineras de Grupo Alonso, todas ellas en preconcurso de acreedores.

Para obligar a las eléctricas a realizar compras de mineral cada mes, en lugar de computar la obligación anualmente, el ministerio que dirige José Manuel Soria aprobó una nueva resolución en la que se establecía que el volumen se compraría en doceavas partes, esto es, cada mes. Esta medida también fue recurrida por algunas y, en el caso de Endesa y Gas Natural Fenosa, solicitaron medidas cautelarísimas. La Audiencia Nacional las denegó a principios de abril alegando que se superponía a las cautelares solicitadas antes y que, finalmente, este tribunal también ha desestimado.

No por mucho comprar, se quema mineral

Por mucho que se fuerce la maquinaria, cuando el mercado no responde poco se puede hacer. Esto es lo que está ocurriendo con la aplicación del real decreto sobre restricciones por garantía de suministo aprobado en 2010, por el que se obliga a las eléctricas a quemar carbón nacional en una decena de centrales a un precio regulado.

Así, aunque sus propietarias están obligadas a comprar cada mes la parte proporcional de los siete millones de toneladas que deben adquirir este año, el operador del sistema, REE, no ha podido despachar apenas este tipo de producción. En un trimestre marcado por el viento y la lluvia las plantas de carbón y los ciclos combinados se han quedado fuera del mercado.

Sin contar enero, mes en que se produjo un vacío legal pues la resolución de Industria no se publicó hasta febrero, la producción con carbón autóctono hasta el 30 de abril ha sido apenas el 2,2% de lo previsto en dicha resolución. esto es 448 GWH (332 GWh en febrero; 60 GWh en marzo y 56 GWh en abril). Y, aunque los mejores meses para el carbón son los de verano, se considera difícil que en lo que queda de año se pueda completar hasta los 20.000 GWh previstos. Para cumplir estos objetivos las 10 centrales correspondientes deberán producir el triple de lo generado en los últimos tres meses. De hecho, ayer estas centrales estuvieron paradas y no está previsto que arranquen el fin de seamana. Pese a todo, las eléctricas deben seguir comprando los volúmenes preceptivos mensualmente, con el riesgo, según fuentes de una de ellas, de que se saturen las instalaciones, lo que conllevaría también “un serio peligro para la seguridad”.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Carmen Monforte
Es redactora de Energía de Cinco Días, donde ocupó también los cargos de jefa de Especiales y Empresas. Previamente, trabajó como redactora de temas económicos en la delegación de El Periódico de Cataluña en Madrid, el Grupo Nuevo Lunes y la revista Mercado.

Archivado En

_
_