_
_
_
_
Bolsa

El regreso de la renta variable

Podemos dar por finalizado la carrera de los últimos meses? Ni mucho menos. El consenso entre analistas es que los mercados bursátiles seguirán escalando en 2013. No hay casa de Bolsa ni banco de negocios que no se proclame "positivo" ante la renta variable y la esté aconsejando a sus clientes. En Saxo Bank, Manuel de Sousa, director de Inversión y Trading, reconoce que "en 2013 hay que estar en renta variable". Desde Inversis Bank, Fernando Hernández, su director de Estrategia, admite que "la Bolsa empieza a tener un potencial cada vez más claro". Y en Banca March, Alejandro Vidal, responsable de Estrategia, añade que "todo se une para que asistamos a una tendencia alcista en las Bolsas, las empresas están muy bien de precio y los resultados empresariales se están fortaleciendo".

Puede que algunos crean que el que las Bolsas se hayan disparado desde julio es solo el reflejo de un ambiente eufórico que se podría tachar de poco fundamentado. Los más destacan, sin embargo, que se están acumulando los factores positivos y que la remontada no tiene nada de caprichosa.

Según Luis Martín, director de Ventas de BlackRock, hay señales que justifican el optimismo. "Mirando atrás, se confirma que un entorno de crecimiento moderado, por debajo de la tendencia y con políticas monetarias expansivas, ha impulsado siempre la renta variable". Además, los analistas coinciden en que, si es cierto que las dudas sobre el euro no se han esfumado, se han aminorado, lo que explica, opina Hernández, que "la gente esté buscando ahora activos de más riesgo". No es casual que la caída de la prima haya coincidido con un repunte de las Bolsas. Los inversores interpretan que la bajada de la prima señala una mejora de la confianza. Pero es que una prima más baja mejora las perspectivas de los Estados y de las empresas y aúpa la renta variable.

La bajada de la prima, proporcional a la mejora de la confianza

Saber que el BCE está ahí ha sido decisivo para cambiar el clima

Se aleja el temor a medidas restrictivas en los países más afectados

Las empresas del Ibex con intereses fuera mejorarán sus resultados

Este repunte no se hubiera producido de no ser porque, según apunta David Cano, socio de Analistas Financieros, "se está registrando un mayor flujo de capitales hacia las Bolsas y la deuda pública y emisiones corporativas de los países periféricos". Y también de la deuda fija a la variable en los países del norte de Europa. Lo que indica que se está suavizando la percepción de riesgo por parte de los inversores. Los expertos no muestran dudas sobre el origen "remoto" de este turnaround: el que las medidas adoptadas en Europa han relajado los temores sobre el futuro del euro y una posible caída de España e Italia. "Saber que el BCE está ahí ha sido decisivo para cambiar el clima inversor", explica Natalia Aguirre, directora de Análisis de Renta 4. Pese a reconocer que "este va a ser un año muy duro", Aguirre puntualiza que se está viendo "una moderación muy importante del riesgo soberano".

Claro que, de estar el resto del mundo en la misma situación que Europa, es poco probable que los inversores se hubieran mostrado tan decididos a volver. Pero Estados Unidos va a seguir creciendo a ritmos aceptables y Asia, Latinoamérica y Europa del Este van a acelerar sus ritmos y hay un repunte del PIB chino en el cuarto trimestre. "EEUU va a tener un buen 2013. Nos basamos en los índices del sector inmobiliario y en los de empleo", asegura Martín, de BlackRock. Aguirre cita, a su vez, los resultados empresariales estadounidenses: "Bastante buenos, ya que el 63% de las compañías que han publicado resultados superaron previsiones".

El optimismo es aún mayor con los países emergentes. Se dice que Asia y Latinoamérica han logrado resolver algunos problemas pendientes, entre ellos, la inflación, que, comenta Martín, la ven ahora "controlada" en Brasil, China o India. Esto aleja los temores agudos de hace un año de que los Gobiernos tuvieran que adoptar políticas monetarias restrictivas", dice. Esta menor presión sobre los precios les ha permitido lanzar esos gigantescos planes de impulso, el de China, por ejemplo, que nos causan envidia en Europa. Dicho esto, ¿dónde hay que poner el dinero? "Ahora mismo sería más interesante la Bolsa europea que la estadounidense, y mejor la española o italiana que la del norte de Europa", explica David Cano.

Aun así, no todos están de acuerdo. Algunos creen que es normal que la Bolsa americana esté más cara que la europea, porque sus empresas son "mejores", tienen más potencial. Luis Martín opina que "si la Bolsa americana es la que más ha subido es porque sus empresas han crecido más y ganan más dinero".

Está muy extendida la sensación de que la Bolsa española está desacoplada de las europeas (sigue al 55% de los máximos de 2007), penalizada por la crisis de la deuda, y que la cotización de muchos de sus valores no guarda ninguna relación con sus fundamentales. "El punto de partida aquí es muy bajo, después de dos años de fuertes reducciones", aseguran en Banca March. El propio Vidal, sin embargo, reconoce que en el Ibex hay que ir con prudencia ya que "hay partes del índice con riesgos latentes". Otros analistas, del grupo de los reacios, recuerdan que la Bolsa española no solo cayó, penalizada por ser quien era, sino también porque sus empresas lo han estado haciendo peor.

"No hay que olvidar que mientras los beneficios de las empresas han crecido un 10% en el mundo entre 2007 y 2012, en España han caído un 20%", recuerda Hernández, de Inversis. Y ponen como ejemplo que las empresas verdaderamente buenas ?Inditex, Grifols, Amadeus? no han sufrido cualquier penalización y han ganado valor. Ello explica la cautela de José María Luna, director de Inversión en Profim Asesores. "Aun cuando tenemos una percepción del Ibex más positiva que hace unos meses, solo lo estamos seleccionando para los inversores más agresivos". Huelga decir que ahora mismo la mayoría no piensa así y cree que la Bolsa española es una magnífica opción. Subrayan, por ejemplo, que el argumento de la bajada de los resultados empresariales puede ser engañosa al estar concentrada en unos cuantos valores problemáticos, los bancos o las constructoras. Argumentan, además, que, según la economía mundial se vaya fortaleciendo, las empresas del Ibex (y muchas del Mercado Continuo), muy internacionalizadas, tenderán a mejorar sus resultados.

Otro mercado, hasta hora despreciado, que gana puntos es el de Japón, debido a las medidas de impulso del nuevo Gobierno de Shinzo Abe que, según explica Sousa, de Saxo Bank, "busca impulsar la economía y de paso subir su inflación hasta el 2%, lo que bajaría el yen e impulsaría las exportaciones". Donde sí hay que estar ya, sin duda alguna, es en los países emergentes, sobreponderados por todos los analistas y que hace tiempo han dejado ya de ser territorio para gente aventurera. Mientras las grandes compañías chinas, coreana, indias, brasileñas o chilenas han seguido subiendo sus ventas y beneficios a veces a ritmos de dos dígitos, sus valores se han estancado o caído. ¿Resultado? Están súper baratas y no pueden hacer más que revalorizarse.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_