_
_
_
_
Peter Vanden Houte. Economista jefe para la zona euro de ING

"Si no se pide el rescate, el mercado atacará"

El economista jefe de ING para la zona euro aconseja al Gobierno solicitar la ayuda financiera. Cree que ayudará a aliviar los costes de financiación.

Peter Vanden Houte, economista jefe para la zona euro de ING, asegura que el nivel de deuda pública sobre el PIB seguirá creciendo durante, al menos, los próximos tres años. Ateniéndose al memorando de entendimiento que rige el rescate del sector financiero español, Vanden Houte augura el cierre de entidades.

PREGUNTA. ¿Cree que el Gobierno de España solicitará el rescate?

RESPUESTA. Los mercados están advertidos después de que el BCE anunciara a principios de septiembre que está dispuesto a llevar a cabo compras ilimitadas de deuda de plazo corto. Están tranquilos, porque descuentan el rescate, pero si el Gobierno no lo solicita, los mercados volverán a atacar, la rentabilidad de la deuda española se disparará y el Gobierno se sentirá muy presionado y obligado a pedirlo. Creo que es mejor solicitar la ayuda ya.

P. ¿Y piensa que tendrá buenos resultados?

R. Creo que será una ayuda muy útil. Pero de todas maneras, incluso si la presión del mercado se relajara hasta el punto de que la rentabilidad del bono español bajara al 2%, la deuda seguirá creciendo. El rescate ayudará un poco, pero no será suficiente para rebajar el peso de la deuda.

P. En elmarco de la asistencia monetaria al sector financiero, ¿considera que se llegará al extremo de liquidar entidades?

R. Yo creo que sí, porque esa es la esencia de la unión bancaria. Si te acoges al paraguas de un supervisor europeo, el BCE según parece, y accedes a la financiación europea para recapitalizar bancos, a cambio tienes que asumir también una serie de reglas. Una de ellas es que los bancos que no sean viables podrán ser liquidados. En todo caso, habrá que esperar, porque ahora parece que Alemania, Finlandia y Holanda quieren corregir los acuerdos de junio. Esto lo complica todo, pero si finalmente Europa pone todo el dinero, seguro que habrá cierres de bancos.

P. ¿Es mejor rescatar un banco o dejarlo caer?

R. En el caso español, temo que el sector inmobiliario va a tardar en recuperarse. El desempleo aumentarámás y por consiguiente seguirá subiendo la morosidad y el número de hipotecas impagadas. Ha habido además una concentración excesiva en la financiación al sector inmobiliario a través del dinero de los depositantes y ahora van a tener un gran agujero en sus balances. La gran pregunta es: ¿son viables estas entidades? El Gobierno español ha intentado solucionar el problema mediante varias olas de fusiones. Pero no tengo muy claro que juntando siete bancos con problemas consigas crear uno sano. Debido a la severidad de la crisis y a esta concentración en el sector inmobiliario, algunas entidades bancarias están condenadas a desaparecer.

P. ¿Qué le parece el banco malo? ¿Cree que entrarán inversores privados?

R. Es el mejor comienzo para intentar hacer al sector financiero más fuerte. Es una terapia de choque, pero no una fórmula mágica que garantice dinero. Si el precio de los activos es bajo, entrarán inversores privados, pero el contribuyente pagará la siguiente recapitalización de las entidades. No hay una cura milagrosa, el banco malo es una manera de cuantificar el problema de cada banco. Es decir, limpiar a las entidades de activos tóxicos para que empiecen de nuevo con unas determinadas necesidades de capital. Y para involucrar a inversores privados es necesario ofrecer precios atractivos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_