_
_
_
_
Espaldarazo de Francia a las tesis españolas ante la crisis del euro

Hollande y Rajoy apoyan que el BCE intervenga en el mercado de deuda

El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, y el presidente galo, François Hollande, respaldaron ayer la idea de que el BCE intervenga en los mercados para corregir los diferenciales de deuda soberana de países de la eurozona cuando no respondan a fundamentos económicos.

Hollande y Rajoy apoyan que el BCE intervenga en el mercado de deuda
Hollande y Rajoy apoyan que el BCE intervenga en el mercado de deudaP. M.

Francia y España mostraron su sintonía ayer en relación a la crisis de la deuda pública europea. Los mandatarios de ambos países apostaron por que se apliquen las decisiones tomadas en la cumbre de la UE de finales de junio, que incluyen la posibilidad de que el Banco Central Europeo (BCE) compre deuda en el mercado para limitar primas de riesgo desbocadas por las dudas sobre el euro.

François Hollande dio un espaldarazo a las tesis españolas apenas unos días después de que el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, criticara las compras de deuda como fórmula de salida de la crisis. El alto funcionario, sobre el que ayer circulaban rumores de dimisión en prensa alemana, consideró que comprar deuda "crea adicción, como la droga".

Rajoy y Hollande hicieron públicos sus deseos mutuos de que Europa avance en su proceso de unión económica, monetaria, bancaria e institucional. Ambos descartaron que el Eurobanco vaya a extralimitarse en su mandato por comprar deuda.

"Mario Draghi presidente del BCE dijo una verdad como un templo; los diferenciales que hacen que algunos Estados se financien a precios tan elevados y otros gratis no responden a los fundamentos económicos sino a las dudas sobre el euro", señaló Rajoy.

El presidente francés ahondó en la idea. "Solo pido que se apliquen las medidas acordadas en la cumbre de junio, que permiten que el BCE intervenga en circunstancias excepcionales. ... Diferenciales tan importantes en la deuda no tienen justificación macroeconómica y eso es algo que entra en el mandato del BCE", afirmó. Hollande explicó que el mecanismo de compras de deuda por parte del fondo de rescate se ideó para que preste su apoyo a los países que lo necesiten, "pero la ayuda es responsabilidad de cada nación. España es quien debe decidir cuándo y cómo" se activa el fondo de rescate.

Crecimiento e integración

"Coincidimos en la importancia de dos decisiones", sostuvo Rajoy. En primer lugar, "el acuerdo sobre el pacto de crecimiento" que fue iniciativa del presidente Hollande y, en segundo lugar, en "el proceso de mayor integración económica y fiscal" de la Unión Europea.

El consejo europeo del 19 de octubre es, a ojos de presidente galo, la cita clave para el futuro de la zona euro: "Ese día vamos a tomar decisiones que van a ser duraderas. Hemos aplazado decisiones y eso ha provocado dudas".

Rajoy y Hollande mandaron un mensaje coordinado a Grecia, después de que Atenas reclamara más tiempo para cumplir los ajustes pactados a cambio del rescate de sus finanzas públicas. "Queremos respuestas estructurales, no coyunturales para tal o cual país, que permitan acabar con la incertidumbre existente en torno al euro", afirmó Hollande. Poco antes, Rajoy hacía causa común al sostener que "Grecia cumplirá con sus compromisos".

El coste de la ruptura del euro

Un asesor económico de la canciller alemana, Angela Merkel, advirtió ayer de los costes que tendría la ruptura de la zona euro. Lars Feld advirtió de que, si bien el abandono de la moneda común por parte de Grecia sería soportable, existe el riesgo de que se desatara un efecto dominó y otros Estados acabaran emulándola."Los mercados se preguntarían si España puede mantenerse en la Unión Monetaria", dijo Feld. La mera salida de Grecia ya generaría elevados costes al contribuyente alemán porque Atenas sería incapaz de devolver los créditos recibidos a raíz del rescate de sus finanzas públicas.Feld cifró el coste total para Alemania de la ruptura de la zona del euro en 3,5 billones de euros y calculó que la economía alemana se contraería entre un 7% y un 10%, informa Efe.El experto opinó que una compra a gran escala de deuda de países periféricos por parte del BCE pondría en peligro la credibilidad e independencia de la institución y amenazaría con inflación en la eurozona.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_