La batalla del euro continúa

La batalla del euro continúa

Salvo hecatombe inesperada, este blog se despide hasta septiembre. Y lo hace con un repaso a las líneas del frente de esa interminable batalla en que se ha convertido la crisis de la deuda en la zona euro. A la vuelta del verano esperan, sin duda, muchas más noticias bomba, algún cañonazo desestabilizador (procedente de las agencias de rating) y nuevas señales del abatimiento de una población cansada de lidiar con el paro y la recesión. Y que supone, como aquel personaje de José María Guelbenzu, que está peleando contra el aire porque vuelve a sentir la espalda vacía.



Frente ibérico

Sin duda se antoja como el más movido a corto plazo. Con Portugal aislada del mercado desde hace más de un año y España braceando para mantenerse a flote, parece que las trincheras en la balsa peninsular se debilitan por momentos.

Este frente occidental hierve de rumores sobre la posibilidad de que el Gobierno de Rajoy tenga que pedir nuevos refuerzos, esta vez para la compra de deuda por parte del fondo de rescate y del BCE. Y se teme una ofensiva, en forma de rebaja de la calificación de la deuda española (atentos a Moody's en septiembre), que cortaría la llegada a España del suministro procedente de importantes inversores institucionales.

La trinchera bancaria, además, sigue amenazada. Bruselas ya ha puesto a disposición de Madrid un adelanto de 30.000 millones de euros con cargo al rescate de la banca (de hasta 100.000 millones) por si se produjera una emergencia en los próximos días. De no ser así, las primeras inyecciones de capital a las entidades en dificultades llegarán en otoño.

Frente balcánico

Sigue siendo la línea más castigada. Y en la que, tarde o temprano, se decidirá el desenlace de la batalla. En la retaguardia crece el numero de partidarios de darlo por perdido y cortar amarras definitivamente con Grecia para concentrar las defensas en otros puntos vulnerables de la Unión Monetaria. Se esperan nuevas ofensivas y contraofensivas, que acentuarán el malestar de la población griega y el disgusto de quienes mantienen un puente aéreo financiero desde hace dos años. En ambos lados, cunde la impresión de que esos recursos solo sirven para ganancia de los mismos estraperlistas que se lucraban en tiempos de paz.

La amenaza de una segunda reestructuración de la deuda flota en el ambiente e, incluso, la de una suspensión de pagos definitiva y posterior salida del euro. Pero a más corto plazo, este frente oriental vivirá la escaramuza de Chipre, país que necesitará en breve el apoyo del fondo de rescate de la zona euro.

Frente transalpino

En apariencia es el mejor pertrechado y resistente pero presenta fisuras que podrían provocar su desmoronamiento. El comandante en jefe al sur de los Alpes, Mario Monti, ya no oculta su malestar con los cuarteles generales de Berlin y Fráncfort, a los que acusa abiertamente de haberle dejado abandonado.

Así las cosas, Italia parece condenada a pedir ayuda exterior ante los embates de una prima de riesgo que se dispara casi por "simpatía" cada vez que hay bombardeo sobre la península ibérica. Mientras, Roma se agita con los codazos previos a la precampaña electoral para unos comicios que, como muy tarde, podrían celebrarse en la primavera de 2013, salvo que Monti pierda antes la autoridad (o la paciencia) y sea defenestrado (o se inmole motu proprio).

La retaguardia

Como en todas las guerras, la retaguardia de esta batalla del euro parecía a salvo al principio. Pero ya ve proximarse los desastres. Solo Finlandia y Luxemburgo mantienen intactos sus torreones de la triple A. Al resto, o le han derribado alguno (caso de Francia) o ya sufren el cerco previo al asalto final (empezando por Alemania y siguiendo por el propio fondo de rescate y el Banco Europeo de Inversiones).

La angustia entre la población empieza a ser tan evidente como en el frente, aunque por otras razones. Y la sacudida popular podría materializarse durante un otoño con citas electorales tan delicadas como las de Holanda (legislativas), Bélgica o Finlandia (locales en ambos casos).

Contraataque

En el lado defensivo, el BCE se ha mostrado dispuesto a descargar buena parte de su defensa anti-prima de riesgo, a condición de que los países en primera línea de fuego (léase España e Italia) se sometan a las órdenes del fondo de rescate (FEEF).

Y la zona euro podría contar a partir de este otoño con mayor munición si el Tribunal constitucional alemán avala a mediados de septiembre el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE o fondo de rescate permanente).

La puesta en marcha de ese poderoso cañón (con una potencia de tiro de hasta medio billón de euros) solo está pendiente de la ratificación de Alemania, Italia y Estonia. Será más operativo que la artillería del fondo actual (la FEEF). Pero en contra de lo que publica la propaganda pseudooficial para alentar el optimismo de los países asediados, seguirá necesitando el permiso unánime de los 17 socios de la zona euro para entrar en combate.

Solo en caso de emergencia, decretada por la Comisión Europea y el BCE, se podría activar un procedimiento de urgencia (con el voto del 85% de los socios) para esquivar el veto de los aliados más reacios a disparar (como Holanda, Finlandia o Austria). De modo que, la capacidad real del euro para lanzar un contraataque contundenet y por sorpresa sigue siendo muy limitada.

Y la historia

Sirva de consuelo, o de desesperación, recordar que ni siquiera Napoleón logró derrotar a la prima de riesgo. "Entre Trafalgar [1805] y Waterloo [1815], la media de los tipos de interés del bono francés se mantuvo dos puntos porcentuales por encima del inglés. Resultó ser una diferencia fatídica", recuerda Niall Fergusson en su obra Civilization.

Es lo que tienen las lecturas estivales. Que ayudan a poner la actualidad en perspectiva. ¡¡Feliz verano!! Y muchísimas gracias por tantos comentarios y aportaciones a lo largo del último curso. ;-)

Foto: El cañón de San Sebastión, listo para inaugurar las fiestas de la ciudad (B. dM., 11-8-2012).

Comentarios

Se dejaba llevar, se dejaba llevar por tí, cantaba Antonio Vega. Eso me parece que nos queda por hacer en esta coyuntura eterna, si tal cosa es posible, dejarnos llevar, que ya ello dará su pan a vender, que dice mi suegra. ¿Y cómo se llega eso? Pues ello mismo te lo dice, que también dice mi suegra, cuando no sabe como explicarse. El hastío es ya tan fuerte que casi pondríamos nuestra cabeza bajo la guillotina con tal de quitarnos el dolor de cabeza.
A todos los que puedan ver en el MEDE un mecanismo para solucionar los problemas de esta crisis, les recomiendo que se lean muy antentamente el artículo:http://www.agendaroja.org/
Buenisima entrada!!!
Si la única alternativa para que el cañón dispare es ese estado de emergencia, llegaremos a ese estado de emergencia, y si tampoco sirve, romperemos las represas, y nos enfangaremos de liquidez e inflación. Por menos los americanos lanzaron a Little Boy y a Big Fat.
Claro que después de enfangarnos, a lo mejor llega el momento en que ya no podemos contarnos cuentos (cuentas en Euros) una y otra vez, mandemos a Farlimas a tomar viento y volvemos al comienzo, repartirnos el oro, las minas, las aguas, las bibliotecas, las tierras, los olivares, las casas ya hechas y aún no derrumbadas.. repartirmos cartas de nuevo, las llamamos de otra manera y empezamos a jugar otra vez. Si podemos hacer eso soslayando una guerra real y la sustituimos por una revolución casi de papel, casi cubana, es que hemos avanzado como humanos, si no, seguiremos en lo mismo. Quizá tengamos que cambiar al viejo rey por uno nuevo, sin deudas.
De momento el nuevo futuro rey ya ha aparecido vestido con el choni chandal de robar cobre, de Bosco (casi "El Bosco"). ¿será un símbolo de los nuevos tiempos? No sé qué nos dirá el astrólogo de guardia. En cuanto al Sr. Ciro no se le ocurra poner la cabeza en la guillotina en lo que queda de agosto, ni después, un buen refrescón de agua fría por la parte del colodrillos alivia la presión, y un buen trago de agua fresca diluye la sangre que fluye mejor. Dejemos las guillotinas para partir billetes en dos, con el valor de uno cada mitad, y así podamos pagar las hipotecas que seguirán en su valor nominal.
Normalmente, los articulos de Bernardo de Miguel me gustan bastante. Pero este me parece malo, jugando a los soldaditos como un chaval de 10. O peor aún, si no es infantilismo, con un tono belicista poco recomendable...Y si va por lo gracioso, lo encuentro bastante bobalicón, más que nada porque una metafora bélica, pues bien, pero tantas juntas eliminan cualquier asomo de mínima exactitud y convierten el texto en puro humo...Pero bueno, nadie es perfecto y Bernardo de Miguel no puede escribir siempre buenos o excelentes artíkculos.
Pilar Martín, profuso artículo el de Agenda Roja, pero alguien debería recordarles que los "billones" en inglés son miles de millones en español.
yo espero que no tengamos un rescate en toda regla seria peor el remedio que la enfermedad, creo que si eliminaramos el Senado donde sus señoria van a dormir y a cobrar, eliminando algun que otro puesto gubernamental que hay muchos y ninguno hacen nada mas que cobrar, ahorrariamos un monton, y si esto no vale ADIOS EURO male de todos nuestros problemas,perdida de nuestro nivel de vida (desde que entro) y subidon de los precios mas mala gestion administrativa, aqui esta el problema, a parte lo de lo que se han llevado,los listos de turno ...la sra.Merkell se lo lleva todo, cada vez hay mas productos alemanes en nustro mercado, y menos españoles este dinero que se gasta aqui en ellos no se queda aqui lo ingresan por la ventanilla del banco y lo retiran alli rapido evassion de capital y hay muchos esto es solo un ejemplo....gracias por dejarme publicar
España no ha entrado en la UNION EUROPEA, ellos son los que han entrado en nuestro pais. las Epaña como nos llamaban antes, se ha comvertido en un chiste de miseria y pobreza, debemos esperar que vengan otros Reyes Catolicos para que nos rescante a nosotros de ellos? y por si esto fuera poco ahoras sale el independentismo catalan, de quien fue la idea de cuando hicieron las autonomias declarar a la region catalana, valenciana, gallega, y vasca, PAISES...hay tenemos el problema se lo han creido y si todas las autonomias empiezan a pedir independencia, esto sera otra JUGOSLAVIA....DIOS NOS PILLE CONFESADOS......la primera piedra ya la estan poniendo ......vergonzoso..... ESPAÑA es solo una con 50 PROVINVIAS y solo un pais......gracias de nuevo
Normas
Entra en El País para participar