_
_
_
_
Cruz Apestegui. Socio director de la Convención de Turismo de Negocios en República Dominicana TUNE 2012

"Ya no quedan piratas en República Dominicana"

El empresario y escritor vasco, que dirige invertirendomincana.com, recomienda hacer negocios en la isla caribeña por sus "normas claras", su "alta tasa de recuperación" y sus perspectivas de crecimiento

Una mañana de martes, terraza de hotel, café, pastas... Y la charla con Cruz Apestegui (San Sebastián, 1966) se convierte en un viaje de Madrid a República Dominicana. Hacia su pasado, de piratas, corsarios y tesoros, y hacia su presente, de hoteles de cinco estrellas que se agolpan en torno a la costa, autopistas que cruzan la mitad del país en hora y media y crecimientos del 4,5%. Autor del libro Piratas en el Caribe (Lunwerg, 2000), Apestegui dirige la página web invertirendominicana.com y prepara TUNE 2012, una convención internacional de turismo de negocios que se celebrará del 11 al 14 de noviembre en Santo Domingo, capital que saqueó en 1586 el británico Francis Drake con mil hombres.

Los españoles decían que eran piratas; los ingleses, lo contrario.

Claro: trabajaban para los ingleses y pagaban el 10% de impuestos. Pirata es el que ataca a todos; corsario el que se enfrenta solo con unos. España también los tenía, en la isla de La Española y Cuba. Cubrían el sistema de guardacostas y tenían patentes de corso de la Corona de España, pero se organizaban con el mismo sistema que los piratas, con un barco y una tripulación armada.

¿Y siguen quedando piratas en la isla? Se multiplican las inversiones extranjeras en República Dominicana -rondaron los 2.000 millones de euros en 2011- y todavía hay mucha desigualdad entre sus 10 millones de habitantes.

No, no creo que queden piratas. Son inversiones claras y controladas, y acabarán repercutiendo en los niveles de empleo y en la igualdad. Ayudan a aumentar la recaudación de impuestos y hacen más difícil que la economía informal, ya no digo sumergida, tenga ingresos. En los últimos años se han hecho muchos planes de modernización del Ministerio de Hacienda, de las normas inmobiliarias, los permisos... Se están estableciendo reglas lo suficientemente claras para que esté desapareciendo el concepto ese de que uno llega allá y se encuentra con váyase usted a saber qué. Si buscas recovecos, tendrás problemas; si vas con claridad, es seguro.

¿Por qué se debe invertir allí?

Es uno de los países con mejores índices económicos del Caribe. Tiene un crecimiento sostenido que supera el 4,5%, en siete años ha incrementado su producto interior bruto en casi un 150%, su inflación está controlada fue del 6,2% en 2010, según datos del Banco Mundial... Es social y políticamente estable.

¿Los márgenes empresariales son altos?

Todavía sí. La mano de obra es relativamente barata. El coste fundamental es el energético. Los terrenos tienen precios razonables. Y las condiciones climáticas ayudan.

Dice que el país es políticamente estable.

Sí, no hay grandes revueltas sociales. Es una democracia consolidada.

¿Y por qué la oposición no reconoce los resultados de las elecciones presidenciales?

Es lo típico en todos los países emergentes. Lo que ha habido es una protesta del partido que ha perdido. No es que no acepte los resultados, sino que dice que estos han quedado desvirtuados debido al uso masivo de recursos del Estado durante la campaña.

La web que usted dirige recomienda invertir en un proyecto en Samaná, un paraíso natural en la isla. Quieren construir 2.000 viviendas, hoteles, dos campos de golf, un centro comercial... ¿No es exportar un modelo que ya ha fracasado?

No veo por qué. Todo lo que es desarrollo no tiene por qué no hacerse, sino que se debe regular. No tienes que llegar a una zona casi virgen y construir 17 torres como si fuera Torremolinos. Lo que se debe hacer es un modelo de desarrollo compatible con el medio ambiente que permita mejorar las condiciones de vida de la población y que ayude a reducir la desigualdad. Samaná vive de la agricultura, de la pesca artesanal y del turismo, que tampoco podemos decir que esté excesivamente desarrollado, ya que sumarán unas 3.500 habitaciones. No tienen prácticamente más medios de vida. Un desarrollo turístico, inmobiliario y hotelero les permitirá tener puestos de trabajo durante la construcción y la fase de operación y atraer infraestructuras, como hospitales. Bávaro la más explotada es una de las zonas más pujantes de la isla, donde hay más clase media y donde las condiciones de vida resultan razonables.

"Cuba se abrirá y será un competidor fuerte"

P. ¿Qué le diría al empresario español que cree que República Domincana ya se ha explotado demasiado y casi mejor esperar a Cuba?R. Es cierto que la isla ya tiene a casi todas las hoteleras españolas y operadores turísticos europeos y americanos. Pero las inversiones han tenido una tasa alta de recuperación, en torno a los dos o tres primeros años, y se siguen construyendo hoteles que tienen luego buenos números. ¿Cuba? Sí, se abrirá en algún momento y será un competidor fuerte, pero República Dominicana es un destino muy consolidado, donde no se tiene que hacer una transición como la que hará Cuba y donde las infraestructuras ya están preparadas...P. ¿Qué inversiones recomienda en la isla más allá del turismo?R. Hay proyectos muy fuertes en renovables, en el sector agropecuario, en telecomunicaciones y en minas.P. ¿Cuáles son los problemas a la hora de invertir? Los informes de organismos internacionales hablan de una electricidad cara, de un nivel educativo bajo, de poca competitividad... R. El gran problema es el sector eléctrico. Es a base de gasoil y tiene un coste alto. Poco se puede hacer ahí. Las empresas que vayan, según el sector, tendrán que dar formación, pero la población tiene capacidad para ser formada. Las inversiones extranjeras ayudarán a que sean más competitivos.P. ¿Y qué puede decir de la corrupción? ¿Se pide mordida a cambio de hacer negocios?R. No. La isla se ha institucionalizado mucho en los últimos 10 años.

Archivado En

_
_