El frenazo en la UE provoca la mayor caída de la producción industrial en 30 meses
Eurostat, la oficina estadística de la Comisión Europea, confirmó ayer que la zona euro no creció en el primer trimestre y que los principales socios comerciales de España tienen sus economías estancadas, como Francia o Alemania, o en recesión, como Italia y Portugal. Entre todas ellas representan cerca del 50% de las exportaciones españolas, que se han visto seriamente afectadas por la menor demanda procedente de esos países.
El recorte de las ventas al exterior se ha traducido en un rebaja importante de la producción industrial. Este indicador, que se obtiene a través de una encuesta mensual a 13.200 establecimientos, muestra una caída del 8,3% en tasa corregida de efectos de calendario, lo que supone el retroceso más elevado desde octubre de 2010.
De ese deterioro no se han librado los dos sectores más exportadores de España (bienes de equipo y automóvil) cuyas ventas han bajado con fuerza por la caída de pedidos en la zona euro. Especialmente significativo es el desplome del sector de bienes de equipo, con un descenso anual del 14,9% (el séptimo consecutivo), según el INE.
Las caídas de la producción industrial también han sido generalizadas en todas las comunidades autónomas. Tan solo se han librado de los descensos Cantabria y Murcia, con avances en tasa anual del 2,2% y del 4,8%, respectivamente. En el lado contrario se sitúan Madrid, Castilla-La Mancha, Aragón y Navarra, con retrocesos superiores al 10%. Entre ellos destaca el de Madrid, que se ha elevado al 19,5% en abril.
Repunte de la minería
De los 26 sectores de actividad que mide el INE en la encuesta de producción industrial, tan solo siete crecieron en abril. El que mayor avance experimentó fue el de la extracción de antracita, hulla y lignito, con un alza anual del 14,3% y un 63% de media en lo que va de año.