Rajoy ve compatibles el crecimiento y los ajustes'
![Rajoy ve compatibles el crecimiento y los ajustes'](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/JAVGHDFTZZKR3GRCISOJDYAS4A.jpg?auth=d788e43e38c5abec81698cb9f7062a7cf6198a91766d3cfe342942b5506afced&width=414)
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, cree que es "perfectamente compatible" la austeridad y la ortodoxia que defiende la canciller alemana, Angela Merkel, con las políticas de crecimiento económico que promete el ganador las elecciones presidenciales francesas, François Hollande. En una entrevista en Onda Cero, Rajoy recordó que en Europa "se está trabajando en reformas económicas de crecimiento".
Si bien ello es cierto, de momento, la realidad es que Bruselas exige a España un drástico ajuste que supone pasar de un déficit del 8,5% en 2011 al 3% en 2013. Ello equivale a un recorte de 58.774 millones de euros. Y el Gobierno de Mariano Rajoy está convencido de que cumplirá la senda de estabilidad. Para ello, ya ha aprobado la mayor subida del IRPF de la democracia y ha fijado un recorte en sanidad y educación superior a los 10.000 millones.
"Prefiero no subir el IVA en 2013. No quiero, pero de la misma manera digo que si considero que en este momento es bueno para los intereses generales de España, subiré el IVA", declaró Rajoy. Es la primera vez que el presidente del Gobierno se refiere al cada vez más probable incremento del principal impuesto indirecto. El programa de estabilidad contempla un aumento de los ingresos de 8.000 millones para 2013, una cifra que solo puede conseguirse con un aumento del IVA, cuyo gravamen actual del 18% se encuentra por debajo de la media europea.
Por otra parte, la Comisión Europea decidirá esta semana si ofrece a España un plazo mayor para rebajar su déficit al 3% o si inicia un proceso sancionador. Más allá de la postura de Bruselas, la posibilidad de cumplir los objetivos de estabilidad depende en buena medida de las autonomías que, en 2011, pese a prometer austeridad, incrementaron el déficit. El programa de estabilidad contempla que los números rojos de las autonomías pasen del 2,9% de 2011, al 1,5% este ejercicio y al 0,5% en 2013. Un ajuste de 26.112 millones que muchos analistas dudan de su consecución.
En cualquier caso, el Gobierno se ha dotado de amplios poderes a través de la nueva Ley de Estabilidad Presupuestaria para controlar la política económica de comunidades y ayuntamientos. Así, Hacienda podrá intervenir directamente las cuentas de una comunidad o, incluso, disolver un ayuntamiento. "Si alguna comunidad autónoma necesita ser intervenida, será intervenida", señaló Rajoy.
El presidente del Gobierno reconoció que pagar intereses al 7% para financiarse a seis meses -como le sucedió a la Comunidad Valenciana la semana pasada- resulta inasumible. "Eso es ir a la ruina", indicó. De hecho, el Ejecutivo ha puesto en marcha una línea del ICO para que las comunidades puedan afrontar los vencimientos de deuda. En cualquier caso, cada vez gana mayor fuerza la posibilidad de que un Gobierno autonómico requiera el auxilio de la Administración central para cumplir con sus obligaciones de pago.
Hispanobonos' solo para las regiones que cumplan
El Gobierno trabaja en la creación de los llamados hispanobonos, el equivalente a los eurobonos europeos, por los que el Estado español respaldaría la deuda que emitan las comunidades autónomas. La medida, según fuentes de la administración pública conocedoras del proceso, podría discriminar, sin embargo, entre regiones; algunas de las cuales no podrían financiarse con el aval del Tesoro.Aunque el plan está aún en fase de maduración, se prevé su puesta en marcha para junio. El objetivo es que solo las entidades que hagan los deberes puedan beneficiarse de la medida. La garantía del Estado facilitaría, a priori, una mejor financiación en los mercados que la búsqueda de recursos emitiendo bajo la marca regional. La idea del Ejecutivo es que la herramienta se convierta en una suerte de premio para las comunidades autónomas que cumplan con sus objetivos de reducción de déficit, si bien la línea para acceder a ellos o quedarse fuera está aún por delimitar. La principal ventaja de lograr financiación mediante los hispanobonos es que las regiones podrían obtener liquidez a un menor coste. Las últimas emisiones de bonos patrióticos, entre las que se cuentan las de Cataluña o Andalucía, rondan una rentabilidad de entre el 4% y el 5%. A eso habría que sumarle aproximadamente un 2% adicional que las comunidades pagan a las entidades financieras colocadoras. Aunque los hispanobonos podrían abaratar estos costes, resultaría paradójico que las regiones con más problemas no pudieran beneficiarse de ellos. Sería como si Francia pudiera emitir eurobonos, pero se vetara hacerlo a Portugal.