_
_
_
_
Balance del mes

Respiro en el mercado

El cierre del primer trimestre deja una sensación de alivio.

El mercado de fondos español cerró el primer trimestre con una sensación de alivio, tras lo que puede considerase como un buen comienzo de año, tanto en términos de ventas como especialmente de rentabilidades. El conjunto de los fondos domésticos registró, según Inverco, salidas netas de dinero moderadas en marzo, de 379 millones de euros. Estos reembolsos netos fueron idénticos a los sufridos en enero de este año y superiores a los poco más de 80 millones de febrero, por lo que los inversores españoles detrajeron en su conjunto bastante menos de 1.000 millones de euros en el acumulado del trimestre. Esta cifra representa el mejor dato desde hace cinco años, cuando se inició el particular vía crucis de la industria nacional de fondos.

La cuestión ahora es si estas cifras pueden representar de hecho un cambio de tendencia o si solo son el resultado de las excelentes rentabilidades conseguidas por una mayoría de categorías de fondos en este comienzo de año. Los próximos meses probablemente responderán a esta cuestión, pero optimismo no es lo que impera en la industria local. La reforma del sector financiero, ya en marcha, posiblemente se intensificará en los próximos meses y, por ello, no es previsible que los fondos se encuentren en los primeros puestos de la agenda de las entidades. Por el contrario, el mayor dinamismo sigue encontrándose en el segmento de las gestoras internacionales que, a pesar de lo complicado e inestables que han estado los mercados financieros y los activos de riesgo en general en los últimos meses y años, han conseguido incrementar su patrimonio gestionado en España.

Lo que sí parece claro es que el (deseable) crecimiento del ahorro gestionado por fondos de inversión en España pasa por un cambio estructural importante y decisivo en la industria nacional. El mantenimiento de un mercado doméstico basado en fondos garantizados, de renta fija a corto plazo y de gestión pasiva vestidos de gestión activa, parece ya insostenible en el entorno al que nos enfrentamos. El dilema que sigue planteándose es si terminaremos siendo casi de manera exclusiva un mercado de distribución de fondos de gestoras internacionales o si la reconversión vendrá acompañada también de un impulso a la gestión doméstica.

De vuelta al repaso del trimestre, lo más destacado han sido las elevadas y sorprendentes rentabilidades, al calor del tirón de la mayor parte de activos de riesgo. El conjunto de todos los fondos de inversión registrados a la venta en España (locales e internacionales) disfrutó de una rentabilidad en euros cercana al 5%, correspondiendo la mayor parte de la misma a los dos primeros meses, ya que marzo cerró con una ligera minusvalía media del 0,2%. El conjunto de todos los fondos de renta fija y fondos monetarios consiguió una plusvalía media del 2%, gracias al fuerte tirón de las opciones de más riesgo, como crédito en sus diferentes grados y deuda emergente. En cualquier caso, los grandes ganadores del trimestre fueron los fondos de renta variable, al registrar en promedio una rentabilidad alrededor de nada menos que el 10%.

No obstante, el acumulado de los últimos 12 meses para el conjunto del mercado apenas consigue situarse en positivo (0,8%), con una gran divergencia entre fondos de renta fija (+7,5%) y de renta variable (-1,6%). Nuestra visión es que este rally que ya comenzó a mostrar signos de debilidad en la última parte de marzo y así lo ha confirmado en lo que llevamos de abril, es difícilmente sostenible, dado el entorno macro y cíclico en el que nos encontramos.

Los de rentabilidad absoluta son fondos en los que es interesante detenerse un momento ya que, en términos de lanzamientos y crecimiento de patrimonio, han sido de los más destacados. Eso sí, a la lógica sombra de los fondos de renta fija. Sus rentabilidades en este primer trimestre han sido relativamente positivas. Por su parte, los olvidados y denostados fondos inmobiliarios directos registraron ligeras pérdidas (-0,60%) en el caso de los que invierten en Europa, y ganancias apreciables (2,08) en los que invierten globalmente.

Kessler & Casadevall. Asesoramiento Financiero

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_