_
_
_
_
Los primeros 1.000 millones se destinarían a la alta velocidad vasca

Fomento pide 3.000 millones al BEI para financiar AVE y arrancar el Pitvi

El Ministerio de Fomento ha solicitado 1.000 millones de euros al Banco Europeo de Inversiones (BEI) para rematar el proyecto de alta velocidad ferroviaria de la Y vasca. De forma paralela negocia aportaciones de la entidad europea por 2.000 millones para lanzar el plan de infraestructuras Pitvi 2012-2024.

El Ministerio de Fomento negocia un acuerdo con la banca antes de la puesta de largo, el próximo mes de julio, del Plan de Infraestructuras de Transporte y Vivienda (Pitvi), diseñado a 12 años vista. Y en esa búsqueda de financiación pretende otorgar un papel clave al BEI, tal y como informó CincoDías el pasado 16 de marzo.

Fuentes cercanas al ministerio aseguran que el Adif ha presentado una solicitud de fondos al BEI por 1.000 millones de euros para completar las obras del AVE en el País Vasco. La empresa del entorno de Fomento ha argumentado en Luxemburgo que este es un proyecto prioritario que afecta a la Red Transeuropea de Transportes, concretamente en la conexión de España con Francia. Según datos del Ministerio, la Y vasca tiene pendiente de pago 4.400 millones, cifra de la que una cuarta parte se está demandando al BEI.

Como es conocido, la línea cuenta con dos ramales de 90 kilómetros cada uno: Vitoria-Bilbao y Bergara-San Sebastián-frontera francesa. Cuando entre en servicio, el tiempo de viaje en tren entre Vitoria-Bilbao será de 27 minutos, y el trayecto Vitoria-San Sebastián se cubrirá en 34 minutos, reduciéndose en ambos casos en un 60%. La conexión entre Bilbao y San Sebastián costará 38 minutos, un 80% por debajo del tiempo requerido a día de hoy.

Pero más allá de esta obra, tildada de prioritaria y cuya financiación está bajo revisión del BEI, el equipo de la ministra Ana Pastor demanda créditos por otros 2.000 millones a la misma entidad para poner en marcha el Pitvi, plan diseñado para las próximas tres legislaturas y valorado en unos 225.000 millones entre obra nueva y conservación.

El segundo pilar que sustentará el plan es el Instituto de Crédito Oficial, con el que también se han abierto contactos para la creación de una línea de crédito específica.

El anterior Ejecutivo ya contó con el compromiso de BEI e ICO para financiar el Plan Extraordinario de Infraestructuras (PEI), con actuaciones por 17.000 millones de euros y centrado en infraestructuras ferroviarias.

Pero la relación de Fomento con el BEI viene de más atrás. En 2002 el banco otorgó 4.000 millones para las líneas de alta velocidad Madrid-Barcelona-frontera francesa y para la que va de Córdoba a Valladolid.

Ya en 2009, el BEI inyectó otros 2.000 millones de euros para desarrollar el AVE entre Madrid y Valladolid y la línea Madrid-Castilla-La Mancha-Comunidad Valenciana-Murcia. Una tercera gran aportación volvió a firmarse en 2010, con un protocolo que contemplaba inversiones por 5.000 millones. Estos últimos proyectos debían desarrollarse hasta 2015 y las líneas beneficiadas eran la Madrid-Badajoz, Madrid-Murcia y Valladolid-Burgos-Vitoria. Otras obras afectadas eran las de la estación de Atocha (Madrid) y el nuevo túnel que conectará por AVE esa misma estación y la de Chamartín.

Por otra parte, la ministra Pastor solicitó ayer en Bruselas, en el marco del consejo de ministros de Transportes, que infraestructuras como el puerto de Vigo, el aeropuerto de Alicante y el túnel ferroviario de los Pirineos, se incluyan entre los proyectos prioritarios de la Red Europea de Transportes, lo que implica pujar por fondos comunitarios. Esta petición a Bruselas responde a una creciente reivindicación, en los últimos meses, de las constructoras a Fomento.

Las cifras

4.400 millones es el valor de las obras pendientes en el proyecto del AVE al País Vasco.25% del presupuesto de las obras de la Y vasca ha sido demandado al BEI.2.000 millones es lo que Fomento demanda al BEI para arrancar el Pitvi.

Archivado En

_
_