El desplome del negocio a niveles de 2003 deja la Bolsa lineal en febrero
El Ibex ha cerrado febrero con un recorte del 0,51%, frente a las alzas de Europa. La huida de los inversores fue brutal, ya que la cifra de contratación cayó a niveles de 2003. Lo que más valoran los analistas es la estabilización que han alcanzado los mercados gracias al apoyo del BCE y la Fed.
Febrero ha terminado para la Bolsa sin pena y sin gloria. Tras la caída de ayer, del 0,71%, el cómputo mensual se queda con un descenso del 0,51%. El balance del año tampoco dice mucho: pérdida del 1,17%. Lo que sí da una idea de que en el mercado español está pasando algo es el análisis comparativo con otros mercados. El Dax y el Cac han sumado el 6,1% y 4,6% en febrero, mientras que el S&P y el Dow Jones cotizan en los niveles más altos desde mayo de 2008, superando toda la crisis desatada tras la quiebra de Lehman Brothers.
La renta variable española se separa así de la media europea de manera significativa. En todos los mercados los inversores han reducido posiciones, pero en el Ibex ha sido brutal. El negocio en febrero se ha situado ligeramente por encima de los 45.500 millones de euros, según datos provisionales recogidos por BME. Es la cifra más baja en dicho mes de los últimos nueve años. "Lo normal es que el Ibex hubiera terminado cerca de los 9.000 puntos concluyó en 8.465,9, pero hay un riesgo país asociado al índice", explica Juan Pedro Zamora, de X-Trade.
BME hará oficial hoy el balance del volumen de contratación, y el resto de los mercados también, pero no se prevé que la debilidad sea tan acusada. En enero, por ejemplo, el negocio en el Dax y el Cac cayó el 11% y 21%, frente al 30% de BME, según cifras de la Federación Europea de Bolsas (FESE).
Al mercado español le ha hecho mucho daño la prohibición de las posiciones cortas en el sector financiero desde agosto, un veto que han compartido Francia, Bélgica e Italia. Todos los países han ido levantando dicho veto de forma progresiva; en el caso de España el 16 de febrero. La decisión provocó un efecto positivo sobre la contratación durante dos días. Pero el negocio volvió a caer después; incluso en varias jornadas llegó a ser de los más bajos del año. "La valoración del Ibex es atractiva; el PER veces que el precio de la acción contiene el beneficio es de 9, cuando la media histórica se sitúa en 16, pero los inversores han buscado oportunidades en otros mercados", explica Juan Pedro Zamora.
Los emergentes han vuelto a ser los mejores. Los tres mercados que han subido al podio fueron el de Dubái, Venezuela y Egipto con ascensos de más del 17% en los dos primeros y del 10% en el tercero.
A pesar de las diferencias de comportamiento de los mercados, lo que más valoran los analistas es la estabilización que han alcanzado. Y este equilibrio se ha conseguido gracias a las inyecciones de liquidez de la Reserva Federal y el BCE. La institución monetaria prestó ayer a las entidades europeas 530.000 millones. Apenas hubo impacto en los mercados. Los bancos, en cambio, han subido el 6,3% en el mes.
En febrero también los inversores asistieron a la concesión del segundo paquete de ayudas a Grecia por 130.000 millones. Y en el caso de España, al conocimiento de que el déficit se situó al cierre de 2011 por encima de lo previsto, en el 8,5%. "Es uno de los frentes abiertos para marzo", advierte Zamora.
Sectores
Las empresas químicas han sido las mejores en Europa con una revalorización del 7,2% en febrero.Los bancos han subido el 6,3% a pesar de las rebajas de rating de S&P y Fitch a las entidades españolas y las amenazas de Moody's.Automoción y tecnología, dos sectores puramente de perfil cíclico, han ganado el 7%. Y el constructor ha finalizado también como uno de los más fuertes (+6,69%).
BME repite beneficio y anuncia dividendo sectores
Bolsas y Mercados Españoles presentó ayer al cierre de la Bolsa los resultados correspondientes a 2011. El holding ha registrado un crecimiento del beneficio neto del 0,6%, hasta los 155,11 millones de euros.A pesar del insignificante crecimiento, para BME supone un resultado bastante positivo, ya que se produce en un contexto de fuerte caída del negocio en la renta variable por la crisis en sí y por la prohibición de las ventas a corto desde agosto pasado y hasta el 16 de febrero de este año. Los ingresos por la actividad de renta variable descendieron solo el 3,4%.Por su parte, la facturación conjunta sufrió un recorte del 1,5%, mientras que los costes se redujeron un 4,7%. El ebitda (beneficio bruto operativo) repitió en 223,05 millones y el ebit (beneficio neto operativo) bajó el 0,1%.El volumen de contratación fue especialmente espectacular en los mercados de renta fija, tras alcanzar la cifra récord de 5,6 billones de euros.Por actividad de negocio, la que más creció fue la de IT & Consulting, con un alza del 15,7% en los ingresos en el conjunto del año.Al mismo tiempo de la presentación de los resultados, BME anunció que propondrá a la junta general de accionistas la distribución de un dividendo extraordinario. En concreto, el holding repartirá 0,372 euros brutos por acción, que supondrá un desembolso total de 31 millones de euros. Con ello, el dividendo a cuenta de los resultados de 2011 alcanzaría los 1,972 euros por título, igual que en 2010.BME es una de las compañías del Ibex con mayor rentabilidad por dividendo. Al cierre de ayer, que marcó mínimo anual en 20,03 euros, alcanzaba el 8%.